PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
27 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Dos nuevos libros del Memorial del Valle Calchaquí de Salta

Teuco Castilla presenta "Insurrección de los Valles", de Marcelo Sutti, y "Narraciones sobre el Valle", compilación de Carlos Müller. La cita es este martes, a las 19, en la Biblioteca Provincial, Belgrano 1002.
Lunes, 27 de octubre de 2025 11:45
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La colección Memorial del Valle Calchaquí de Salta da a luz dos nuevos libros que enriquecerán el rescate de sucesos relevantes de esa región en la provincia y el NOA, y también los anales del país entero.

El Teuco Castilla tendrá a su cargo la presentación de "Insurrección de los Valles", que reúne tres volúmenes de poesía de Marcelo Sutti, y "Narraciones sobre el Valle", compilación de testimonios que realiza el poeta y novelista Carlos Müller, este martes, a las 19, en la Sala Walter Adet de la BIblioteca Provincial, Belgrano 1002. Los libros cuentan con esplendidas ilustraciones de Mariano Cornejo y el diseño de Magdalena Paz Posse.

La colección Memorial del Valle Calchaquí de Salta está patrocinada por el mecenazgo de la familia Etchart y fue fundada por el poeta Leopoldo Castilla, su actual director.

Poesía y memoria

El Tribuno se contactó con los escritores salteños.

Marcelo "Pajarito" Sutti

Marcelo “Pajarito” Sutti ha escrito mucho sobre los valles. El poeta salteño los ha pintado desde hace décadas con una palabra que aúna belleza y asombro.

“Mi padre (el músico José Alberto Sutti) fue un admirador de los Valles Calchaquíes. Recuerdo a mi familia varada por varios días en Seclantás por un desperfecto mecánico del auto. Eso fue en el 70, tal vez 71. Creo que la magia de aquellas primeras vueltas dejó en mí la fuerza y la curiosidad para el regreso”, dice.

Sutti llama tríada al conjunto de libros reunidos en esta edición que presenta ahora, y que tiene su historia.

“En 1978 editamos, con auspicio de la Secretaría de Cultura, ‘Insurrección de los Valles’ en versos libres. El título intenta dar a esos maravillosos paisajes y a su gente el ímpetu para decir ‘aquí estamos’ como una rebelión... visibilizar su magia, sus tradiciones y costumbres desde la sencillez de mis palabras”, cuenta.

Unos años después, edita “Insurrección de los Valles”, con sonetos endecasílabos. “Y hoy se agrega a los anteriores ‘Insurrección de los Valles’ dípticos, versos libres y sonetos, unidos por la palabra tríada que agrega un carácter musical”, resume el poeta.

Esta edición se realiza por “pura sensibilidad y aporte a nuestra cultura de la ya vital iniciativa patrocinada por la familia Etchart, Ediciones Bodega San Pedro de Yacochuya”, dice el Pajarito, y agrega: “Colección dirigida por el poeta Leopoldo ‘Teuco’ Castilla que, bajo el título de Memorial del Valle Calchaquí, con nueve libros ya editados, abarca distintas disciplinas artísticas, geológicas e históricas que dan cuenta de nuestros valles”.

Recorrer el asombro

Sobre qué significa esta región para él, Sutti cuenta: “Los Valles Calchaquíes son para mí la posibilidad de reconocer algo propio. Pasa a veces que uno mira más allá de su tierra, buscando el asombro. Yo lo encuentro aquí en nuestros valles; no sólo en los pueblos que atraviesa la ruta 40, sino sus lugares ocultos, los pequeños valles que determinan la grandeza, en plural, de los Valles Calchaquíes de Salta”.

“Suelo recorrerlos intentando descubrir nuevos sitios, y su inmensidad me lleva a sentir que una nueva sorpresa está muy cerca”, cierra aún asombrado como ese niño que estuvo en Seclantás en los 70, con su familia.

Miradas sobre un territorio

Carlos Müller ha recorrido las muchas y diversas regiones de la provincia con su escritura. Nacido en Buenos Aires, muy joven llegó a Salta con su compañera, Patricia Couto. Docentes ambos, se afincaron en los Valles en los tempranos 70.

Carlos Müller

"Narraciones sobre el Valle Calchaquí” reúne textos de diferentes autores y abarca siglos de escritura, precisamente, sobre aquella región vital para el escritor salteño.

“Comprendí que era un trabajo de investigación, de paciencia, y al mismo tiempo de relectura, de goce y de transpiración”, dice. Muchos de los textos tenían sus años y no existía soporte digital de ellos. “Luego de seleccionarlos debía ponerme a trabajar, a transcribir hoja por hoja, revisar, corregir hasta poder adaptarlos a los recursos tecnológicos actuales respetando fielmente las formas y modismos empleados por sus autores”, cuenta.

“Este libro es el resultado de una búsqueda, una indagación sobre la escritura que a lo largo del tiempo ha dejado su mirada sobre este territorio que ha sido habitado desde muchísimo antes de la llegada de los españoles, que luego ha sido testigo de matanzas, conquistas, rebeliones y resistencias, que siempre ha sido para el viajero un lugar por descubrir”, señala, y agrega: “Es imposible escribir sobre el presente sin conocer el pasado, tanto como escribir sobre el paisaje sin mencionar la existencia de hombres y mujeres que lo habitaron y aún lo habitan. Eso ha dado como resultado algo parecido a lo que hoy se denomina una escritura anfibia, géneros que se entrecruzan y que sólo llegan a comprenderse cuando podemos tener esta mirada abarcadora sobre una realidad que, aún hoy, para muchos resulta ajena o desconocida”.

Y sintetiza: “¿Cómo hablar de los pobladores actuales sin mencionar aspectos de su cultura ancestral aún vigentes? ¿Cómo comprender la diversidad existente sin mencionar los extrañamientos a los que su población ha sido sometida a lo largo de siglos? ¿Cómo entender el silencio o la vidala sin el paisaje? ¿Cómo entender la falta de textos escritos sin conocer la preexistencia de una fuerte expresión oral, trasmitida de boca en boca, de generación en generación?”.

Desde los afectos

“El Valle es parte de mi propia vida, de mis afectos, parte de mi música, mi historia, mi desarrollo laboral como docente… de haber vivido allí durante parte de la dictadura militar y los primeros años de la recuperación democrática”, dice el escritor.

“Allí disfrutamos la crianza de nuestros hijos, hay un vínculo muy fuerte, muy vivo; están también las cicatrices que dejan alegrías y dolores, marcas indelebles que nos deja la vida, sus desafíos”, cuenta, y agrega: “El Valle también me impulsó a escribir muchas de mis obras … Me proporcionó enseñanzas y experiencias imprescindibles para encontrar mi propia voz como escritor”.

Con esa perspectiva, el porqué de este trabajo se vuelve más próximo. “Creo que una gran parte de la Argentina es todavía un territorio literario por desarrollar para demostrar esa diversidad cultural y ambiental que nos enriquece, con sus paisajes y sus conflictos”, reflexiona Carlos Müller.

La cita con dos libros que suman al descubrimiento de nuestros lugares y nuestros tiempos es este martes a las 19, en la Biblioteca Provincial.

En Cafayate

También habrá una presentación de los libros en Cafayate, el viernes 7 de noviembre, a las 13, y formará parte del acto de inauguración del Bosque de la Poesía César Fermín Perdiguero, homenaje al destacado escritor y periodista salteño. Dicho espacio se suma a los fundados por el Movimiento Internacional de los Bosques de la Poesía, creado a propuesta de Marcos Etchart en acuerdo con la Municipalidad de Cafayate.

El acto se llevará a cabo en la Reserva Urbana Natural de Cafayate, barrio Pueblo Nuevo, ruta nacional 83, km 3, av. Los Algarrobos. A asistirá una veintena de poetas participantes del III Festival Internacional de Poesía de Salta, que se realizará del 5 al 10 de noviembre en la capital de la provincia, y que estarán en esa ciudad vallista, subsede del encuentro.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD