PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
22 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Egipto en Argentina: el Bellas Artes inaugura una muestra histórica sobre su influencia en la cultura nacional

El Museo Nacional de Bellas Artes presentó “Ciencia y fantasía. Egiptología y Egipto en Argentina”, una exposición inédita que reúne más de 180 piezas de museos y colecciones privadas y recorre el impacto de la cultura egipcia en el arte, el cine, la música y la literatura del país.
Sabado, 22 de noviembre de 2025 10:14
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Buenos Aires se suma al renovado interés mundial por el antiguo Egipto con una exposición que ya se posiciona como uno de los acontecimientos culturales más relevantes de la temporada. El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra “Ciencia y fantasía. Egiptología y Egipto en Argentina”, curada por los historiadores José Emilio Burucúa y Sergio Baur, con el asesoramiento de un equipo de arqueólogos y egiptólogos.

La exposición propone un recorrido que combina la investigación histórica con el impacto simbólico y cultural que el mundo egipcio tuvo en la Argentina. No se trata solo de objetos antiguos, sino también de las formas en que esa civilización influyó en la imaginación local, desde la ciencia hasta la fantasía, en expresiones que atraviesan el cine, la música y, especialmente, la literatura.

El director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat, explicó que la propuesta busca dar cuenta de todo lo que despertó lo egipcio en el imaginario argentino. También señaló que el proyecto dialoga con un contexto internacional de renovado interés por esta cultura, marcado por la reciente inauguración del museo egipcio más grande del mundo en El Cairo, el 1 de noviembre, y por la apertura de la exposición Divino Egipto en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York a fines de octubre.

La exhibición se presenta como un recorrido integral por la tradición egiptológica en el país, tanto en los ámbitos académicos como en la cultura popular. Incluye obras de artistas contemporáneos influenciados por esta estética y simbología, como Karina El Azem, Eduardo Costa y Facundo de Zuviría, además de una amplia variedad de objetos antiguos: papiros, sarcófagos y una momia.

Entre las piezas más llamativas se encuentra la llamada “momia defectuosa”, denominada así por el modo particular en que fue momificada. A diferencia de la imagen típica que se tiene de estos cuerpos, esta presenta los huesos ubicados junto a la cabeza, lo cual le da una apariencia similar a la de un niño o un bebé. Junto a ella se expone un sarcófago donado en su momento al Museo de La Plata por Dardo Rocha.

 

También se exhibe una gran vasija de alabastro perteneciente a la colección del Bellas Artes, que fue obsequiada en 1960 por el entonces presidente de Egipto al presidente argentino Arturo Frondizi, quien posteriormente la donó al museo.

En total, la muestra reúne más de 180 piezas, con objetos que van desde el año 3000 antes de Cristo hasta el 600 después de Cristo. Muchas de ellas provienen de colecciones públicas y privadas de la Argentina, incluyendo piezas del Museo Etnográfico, del Museo de Arte Oriental, del Museo de La Plata y del propio Bellas Artes. También se suman obras provenientes de museos de Rosario y Tandil, además de piezas que pertenecen a coleccionistas privados, algunas de ellas habitualmente inaccesibles al público.

 

Duprat remarcó que no se trata de una muestra itinerante importada del exterior, sino de una construcción curatorial con materiales que ya estaban en el país y que en muchos casos fueron regalos o donaciones del propio Estado egipcio, lo que evita conflictos de reclamaciones, como sucede en otras exhibiciones internacionales.

Además de los objetos arqueológicos, la exposición incluye fotografías y documentos que permiten reconstruir una suerte de historia cultural y privada del vínculo entre Argentina y Egipto, especialmente desde principios del siglo XX. En ese recorrido se recuerda, por ejemplo, el impacto del descubrimiento de la tumba de Tutankamón por Howard Carter en 1923, que llevó a sectores de la aristocracia argentina a viajar al país africano fascinados por el hallazgo.

 

 

La muestra también recupera las investigaciones del egiptólogo argentino Abraham Rosenvasser, la primera expedición franco-argentina en Egipto y las exploraciones que científicos argentinos continúan realizando en ese territorio en la actualidad.

El recorrido avanza luego hacia el impacto cultural más cercano en el tiempo: la ópera Aida, ambientada en Egipto, con la que se inauguró el Teatro Colón; los diseños de tarot egipcio creados por Xul Solar; la presencia del busto de Nefertiti en la obra y la mirada de Jorge Luis Borges; las referencias literarias en autores como Alberto Laiseca y Manuel Mujica Lainez; la Cleopatra soñada por Niní Marshall en el cine; y la versión pop y musical que hizo Los Twist, transformándola en reina del twist.

La muestra, que tuvo una apertura multitudinaria con largas filas en las inmediaciones del museo, permanecerá abierta durante todo el verano, hasta el 1 de marzo, con entrada libre y gratuita.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD