inicia sesión o regístrate.
El circuito del cancionero popular le rendirá un merecido homenaje en vida al notable compositor Roberto Ternán. Se llevará a cabo el miércoles 15 de octubre, desde las 20, en el Parque Bicentenario. La entrada consistirá en un alimento no perecedero.
La velada se desarrollará bajo el nombre de "Canto al amigo: Celebrando a Roberto Ternán", y participarán grandes artistas del folclore, como: el Chaqueño Palavecino, Cuti Carabajal, Roberto Carabajal, Raúl Palma, Guitarreros, Pitín Zalazar, José García, Cabales, Los Aimo, Emilio Morales, Alma Carpera, Marina Cornejo, Carla Nieto, Gastón Cordero, Brenda Sosa, Eva Laura La Rusa, Pablo Quijano, Mañeros, Chayita Barrionuevo, Viday, Trilio, Pablo Ortiz, Milo Marotti, e India Menéndez.
La organización estará bajo la responsabilidad de la "India" Menéndez, una artista salteña que supo recorrer el país con su canto. "Los que amamos el folclore sabemos que Ternán es una de las grandes figuras que engrandecieron el cancionero popular, y es más que merecido que reciba un gran reconocimiento, no existe cantor que no interpretara alguna de sus obras", argumentó Menéndez.
"La verdad que siempre es un orgullo y un placer que reconozcan el trabajo personal,, siempre el objetivo es tratar de colaborar con la rica historia de nuestro folclore", aseguró Ternán.
Roberto Ternavasio, más conocido como Roberto Ternán, es uno de los poetas y compositores elite de nuestro folclore. Sus raíces brotaron en este sueño salteño. Desde aquí nació su inspiración y hoy goza del respeto y la admiración de un territorio nacional agradecido. "Jamás imaginé que mis canciones llegarían a tener tanta aceptació", agregó el compositor salteño.
"Candombe para José"
Sólo basta decir "Candombe para José" para entender que sus obras no pasaron inadvertidas. Esta canción se grabó en varios idiomas. Oscar "Chaqueño" Palavecino popularizó algunas de sus obras, como Amor salvaje, La ley y la trampa, y Déjame que me vaya. También le pertenecen: Saltita, Amorcito, Pedime que vuelva, La de Corralitos, Camino al rodeo, Luna de membrillo, Nadie se va porque sí, Historia del loco Vera, Alma de gurí, Ya ni lo recuerdo, Noche calurosa, Por un tiempo, Solo Dios sabe, Vení, Te di el amor, Me muero lejos de ti, De pueblo en pueblo me voy, Candombe para Miguela, Canción para Cancino, Aquella noche de tu partida, El Pilcomayeño, Semilla de pueblo, Chaco escondido, La rendición, Volver a nacer en Salta, Por amor a qué, Tenés razón, Del dicho al hecho, Soy dueño, Santiago aquí, el Chaco allá, La deuda, Salta mía, Mi pampeana, entre tantas otras.
"En el final de mi adolescencia empecé a componer, en aquellos días cuando integraba un grupo folclórico, sin dudas el primer acierto fue el tema "El negro José", me inspiré en un joven uruguayo, que tenía movimientos muy especiales a lo hora de bailar, fue durante una gira por el vecino país. Cuando volví a Buenos Aires, me aboqué a la contsrucción de la canción, sin saber la repercusión que alcanzaría a futuro", acotó Ternán.