¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
12 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Magma Tawantinsuyu Origen", la diversidad visitada desde el arte

Compañía La Morisqueta, con dirección general de Cristina Idiarte y dirección artística y coreográfica de Fabio Narváez, presenta la obra este jueves y viernes, a las 20.15, en la Casa de la Cultura, Caseros 460. Teatro, danza y tecnología, en un viaje por las identidades y riqueza cultural de la región.
Miércoles, 26 de febrero de 2025 22:16
El despliegue escenográfico, de luces y vestuario realzan el talento de los jóvenes artistas. Fotos gent. La Morisqueta
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"La puesta, todo lo que pasa ahí arriba está funcionando muy bien", dice Cristina Idiarte en comunicación con El Tribuno acerca de cómo les fue en el estreno de "Magma Tawantinsuyo Origen", la obra que la Compañía La Morisqueta presentó el fin de semana último y que se repone este jueves y viernes, a las 20.15, también en la Casa de la Cultura, Caseros 460.

Creada a partir de la idea original de Idiarte y en coproducción con la Secretaría de Culturad e la Provincia, la obra dirigida por la teatrista propone una experiencia sensorial y emotiva que revaloriza la herencia de los pueblos originarios y su influencia en la identidad contemporánea.

La dirección artística y coreográfica corresponde a Fabio Narváez, y de la pieza se hace cargo un elenco de bailarines que unen talento y juventud. Una oportunidad para explorar la riqueza cultural de la región e indagar desde el arte sobre las raíces y la diversidad. Entradas, en saltaticket. Para más información, comunicarse con el 387 6832832.

Experiencia inmersiva

Los artistas definen la obra como inmersiva. "Nos gusta llamarlo así porque te transporta, te conecta con las raíces salteñas. Lo de inmersivo tiene que ver con esta multiplicidad de lenguajes que se encuentran en la obra; no es solamente teatro, es también danza, expresión corporal, música en vivo, lo que pasa en las pantallas... todo este lenguaje audiovisual que aparece como invadiendo la escena. El lenguaje escenográfico es muy fuerte, son como andamios enormes", comparte Cristina Idiarte.

Y sintetiza: "Me parece que lo más importante es que la música, la danza, el teatro y las tecnologías se conjugan para dar un espectáculo inmersivo que pueda causar ese efecto que estamos buscando: que la gente salga transformada".

"Creo que, a la larga, el objetivo de cualquier obra de arte -teatro, música, danza…- es que transforme", reflexiona.

Más de 25 personas forman el equipo, en el elenco son 20, más quienes están detrás de escena. "Desde el coreógrafo, los asistentes de escena, el diseñador de videos, el diseño sonoro, la escenografía, la operación... es un grupo muy grande", enumera.

Los bailarines, parte del equipo de la obra.

Investigación y memoria

En un título muy potente, cada palabra tiene de por sí su peso. "Vengo investigando hace muchos años el tema de los Niños del Llullaillaco. Ya había una obra anterior que se llamó 'Memoria del Agua', que la hice a través de una beca del Fondo Nacional de las Artes para la investigación. Tuve la suerte de poder hacerla con la gente del MAAM, que también me asesoró sobre el trabajo. Y me había quedado la espina de poder volver a trabajar sobre eso", cuenta Cristina sobre el origen de la puesta.

"Y cuando aparece la posibilidad a partir de la propuesta de la Secretaría de Cultura de hacer algo en conjunto, me pareció que era el momento de reflotar esa idea, y qué mejor posibilidad que llamarlo 'magma', el magma de la salteñidad", apunta la directora.

"Nuestro magma comienza ahí, en esta cuestión ancestral que se va olvidando si no se cuenta. La memoria es eso también, es poder replicar una y otra vez, y poder contarlo, y poder entender. Desde ese lugar, pensamos el magma, qué sería lo más fuerte que tiene la salteñidad", explica.

Sobre "Tawantinsuyu", informa: "Son las cuatro regiones que definen los Incas, y el Collasuyu es la región que nos toca a nosotros en Salta, y todo lo que pasa a partir de esa ancestralidad que, hoy por hoy, está cotidianamente en nuestros ritos y mitos. Esta ancestralidad inca vive en la Pachamama, en el ritual de la Pachamama, vive en el día a día. Salta es una provincia que tiene una riqueza ancestral fuertísima, y me parece que es nuestra obligación como artistas rescatar ese mensaje".

A la larga, el objetivo de cualquier obra de arte -teatro, música, danza…- es que transforme".

Raíces y diversidad.

Conciencia, pasado, presente, raíces y diversidad subyacen en la propuesta. "Me parece que también falta eso, la diversidad cultural que se ha ido dando, y hoy somos esto que somos. Nosotros hemos tomado cinco grandes hitos, o por lo menos cinco grandes lugares, que han sido el inicio de los Andes, los niños de Llullaillaco, con todo lo que implica eso, con el ritual de la capacocha, la entrega", señala.

Y también refieren a la independencia del país. "Hemos tomado la historia de Güemes, un Güemes humano y amoroso, enamorado de su mujer, de Carmen Puch, y hemos rescatado las cartas originales de ellos, que aparecen en escena", suma. "Después hemos tomado el Milagro, como esta celebración de fe, y también el Carnaval y la Pachamama, que nos parece que también forman parte de nuestra historia", cierra.

Cinco ejes sostienen la pieza. "El origen del Tawantinsuyo, el Llullaillaco como el lugar del ofertorio de altura, Güemes, su humanidad y también un héroe que nunca muere, sino que vive cada vez que lo recordamos. El Milagro como un lugar de mucha fe y de mucho sostén", dice. "Particularmente, tengo una admiración tremenda por la fe que sucede en el Milagro, y creo haber hecho una escena que pinte un poco eso. Y, finalmente, el Carnaval y la Pachamama, que es lo diario", remarca y resume.

Es nuestra obligación como artistas, rescatar esas voces ancestrales y volver a ponerlas en juego. Porque también en esa ancestralidad está nuestra verdad como salteños".

Y justo, en tiempo de carnaval, hoy y mañana, reponen "Magma Tanwantinsuyu Origen". Van a tener invitados especiales. "Atemporal, un grupo folclórico de mujeres, increíbles sus voces, también nos llevan hacia ese lugar. Y habrá otros invitados y sorpresas", cuenta.

Apuestan a una obra para todos. "Un espectáculo que sea realmente interesante, no solo para el turista sino también para el salteño".

Invitación

Ya en el cierre de la charla, Cristina Idiarte apunta: "Me parece que hay muchas cosas que los salteños no conocemos, y por eso -para mí- es nuestra obligación como artistas rescatar esas voces ancestrales y volver a ponerlas en juego. Porque también en esa ancestralidad está nuestra verdad como salteños".

"El teatro en sí busca la verdad... lo más honesto posible sobre el escenario es nuestra misión siempre", describe su oficio, y agrega: "Y eso no sería cierto sino contáramos desde el inicio nuestra historia".

"Los esperamos, es una manera diferente de contar nuestra salteñidad", dice. "Y, además, tenemos un elenco de jóvenes artistas. Los chicos que bailan tienen entre 16 y 20 años. Es un grupo muy joven, un semillero hermoso, y está buenísimo que puedan entender la historia desde ese lugar también", invita.

Cristina Idiarte

El teatro en sí busca la verdad... lo más honesto posible sobre el escenario es nuestra misión siempre".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD