¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
31°
1 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El streaming del CONICET arrasó con El Gordo Dan tras su burla: 5 veces más audiencia

La transmisión científica desde el fondo del mar se convirtió en un fenómeno digital y expuso el contraste entre el interés por la divulgación y los contenidos políticos.
Jueves, 31 de julio de 2025 17:47
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La exploración submarina del CONICET en el cañón Mar del Plata no solo logró captar imágenes inéditas de la biodiversidad oceánica, sino que también se transformó en un inesperado éxito de audiencia que dejó en evidencia el creciente interés del público por la ciencia. Con más de 366.669 visualizaciones, el streaming de la expedición superó por más de cinco veces al programa "La Misa de Dan", conducido por el influencer y militante libertario Daniel Parisini, alias "El Gordo Dan", que apenas superó las 70.840 visitas.

El dato, difundido por Noticias Argentinas, generó revuelo en redes sociales luego de que Parisini intentara desacreditar el proyecto científico con una publicación irónica que fue duramente criticada. En medio del furor por los hallazgos en el fondo del océano —transmitidos en vivo desde un robot operado remotamente (ROV)—, el streamer posteó en su canal: "PODRÍAMOS HABERNOS VUELTO UN PAÍS RICO PERO LAMENTABLEMENTE APARECIÓ UNA BERENJENA CON SIDA NADANDO EN EL FONDO DEL MAR ASÍ QUE ME VEO EN LA OBLIGACIÓN DE VOTAR A KICILLOF...".

La burla, que intentaba ridiculizar el entusiasmo generado por el hallazgo de nuevas especies, fue recibida con repudio. En redes sociales, usuarios calificaron el mensaje como un intento fallido de desacreditar un proyecto de altísimo valor científico y comunicacional. Muchos apuntaron que "le salió el tiro por la culata".

La expedición —denominada "Oasis Submarinos del Cañón Mar del Plata"— es la primera en su tipo en aguas argentinas y se lleva adelante en colaboración con el Schmidt Ocean Institute. Utiliza tecnología de punta para transmitir en ultra alta definición desde profundidades de hasta 3.900 metros, lo que permite registrar paisajes y especies nunca antes vistas en esta región del océano Atlántico.

El impacto de la transmisión fue tal que muchos usuarios celebraron la posibilidad de “ver ciencia en tiempo real” y destacaron que contenidos educativos y de calidad también pueden generar audiencias masivas. El contraste con el streaming político de Parisini, que habitualmente critica las iniciativas públicas en ciencia y tecnología, reavivó el debate sobre qué tipo de contenidos son realmente valorados por el público digital.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD