¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
23 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Concierto de primavera con música de Brahms, en el Teatro Provincial

Por primera vez en Salta, las "Danzas Húngaras" completas, en su versión para piano a cuatro manos. David Benítez y otros cinco pianistas tocarán este miércoles a las 21, en Zuviría 70. Entrada Libre y gratuita.
Martes, 23 de septiembre de 2025 18:26
David Benítez, rodeado por otros jóvenes pianistas, y un piano: una invitación para escucharlos en el Festival Expo-Música.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Fundación Parnassos celebra la primavera con música. Este miércoles, a las 21, en el Teatro Provincial, Zuviría 70, y en el marco del Festival Expo-Música, presenta un concierto enteramente dedicado a la obra de Johannes Brahms, con eje en sus "Danzas Húngaras", obra emblemática del repertorio pianístico, presentada por primera vez en Salta en su versión completa para piano a cuatro manos.

La interpretación estará a cargo del pianista salteño David Emanuel Benitez, acompañado por los talentosos jóvenes músicos Florencia Collante, Carolina Lera, Elías Peñaloza, Dante Sanguinetti y Sofía Sasso. Entrada libre y gratuita.

La elección de Brahms no es casual. Según Flavio Gerez, integrante de la Fundación Parnassos, la decisión se basa en la "luminosidad" que caracteriza la música del compositor alemán. "Y también por el carácter pedagógico que tienen las Danzas Húngaras", dijo el pianista, y desarrolló: "El concierto lo organiza la Fundación, y en nuestros estatutos tenemos el mandato de promover las artes y las ciencias en los jóvenes, en esta caso jóvenes artistas. Y participan acompañados en el piano secundo por el maestro David Benítez. Son artistas emergentes que queremos promover".

"Las piezas son asequibles al oído, muy asequibles técnicamente también, aunque algunas no lo son tanto", detalló sobre el repertorio. Y sintetizó: "Elegimos la música de Brahms por la época, porque estamos celebrando la primavera, por la luminosidad de las obras, que son todas muy bonitas, muy asequibles para el público, y por la promoción de las artes y las ciencias en jóvenes".

A cuatro manos

El Tribuno quiso saber qué implica tocar el piano a cuatro manos. "Es un trabajo en conjunto, hay personas que consideran el piano a cuatro manos como música de cámara, yo lo considero así, y hay gente que lo considera un género aparte", explicó.

En el Romanticismo, los compositores transcribían casi todas sus obras para piano a cuatro manos. Y se hizo muy popular en el siglo XIX, y también en el siglo XX. "En el siglo XVIII, también Mozart tiene una colección de sonatas para piano a cuatro manos y música para piano a cuatro manos. Era algo muy accesible, porque casi toda la burguesía o clase alta de la época tenía un piano en casa", contó.

Elegimos la música de Brahms por la época, porque estamos celebrando la primavera, por la luminosidad de las obras y por la promoción de las artes en jóvenes".

Las "Danzas Húngaras" de Brahms fueron y son muy populares. "Las primeras diez obtuvieron unas ganancias impresionantes. Cuando era muy jovencito, tenía menos de 20 años, hizo una gira con un violinista húngaro por Hungría, y ahí adquirió todo ese conocimiento de esa música folclórica", relató Gerez, y agregó: "De las 21 danzas húngaras, los temas originales de Brahms son cuatro. Todas los demás son temas folclóricos que desarrolló con su maestría, y lo hizo para piano a cuatro manos".

"Implica una coordinación precisa", señaló, y sumó: "Si bien el piano es un instrumento grande, cuando hay dos personas tocándolo, tienen que coordinarse muy bien con la posición de las manos en el teclado, porque lo que hace el piano secundo -lo que toca David- va hacia la zona donde toca el piano primo, y viceversa. Entonces, elevar un poco más las muñecas para permitir que el otro pase... es un trabajo de coordinación muy importante. Y demuestra la maestría del conjunto, por eso digo que es música de cámara".

Flavio Gerez, miembro de la Fundación Parnassos.

La Fundación Parnassos

Creada en 2012, y presidida por la maestra Carolina Ceriani, la Fundación Parnassos trabaja de forma silenciosa pero constante para cumplir su misión de promover las artes y las ciencias. Gerez mencionó que, además de organizar conciertos, la entidad otorga ayudas para viajes y perfeccionamiento a jóvenes artistas y científicos. Y esta velada es una muestra más de su compromiso con estudiantes de la Escuela de Música y de la Universidad Católica, ofreciéndoles un espacio para mostrar su talento.

"A nosotros siempre nos ha preocupado cuál es la proyección que tienen estos jóvenes, cuáles son las oportunidades que se les dan. La Orquesta Juvenil, con todas sus limitaciones, por ahí da espacios, pero es muy esporádico", señaló, y ahondó: "Entonces, conseguirles un espacio para que puedan desarrollar su arte, lo hemos visto importante. La Escuela de Música organiza festivales, pero como actividades pedagógicas de la propia escuela, y no como un concierto con su difusión, su prensa".

"La Orquesta Sinfónica no da oportunidades para que los chicos puedan tocar con la misma orquesta. Hay un espacio que no se cubre... entonces, hemos decidido potenciar esto", cerró.

Hemos visto importante conseguirles a los jóvenes un espacio para que puedan desarrollar su arte".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD