PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Fernando Herrera: "Me siento como un artista autoexiliado que siempre está haciendo un poco de patria afuera"

Dos contrabajos, tres bandoneones, dos violines, una viola, un piano y una voz conforman La Argenta Típica, la orquesta de tango de argentinos en Europa que armó el pianista y compositor salteño. 
Sabado, 06 de septiembre de 2025 19:11
Fernando Herrera formó La Argenta Típica con músicos argentinos en Europa. Foto, gent. Ferdi Pérez
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Vivíamos en Salta, pero las idas a Buenos Aires eran continuas", dice Fernando Herrera desde Madrid. Músico, pianista, compositor, este salteño vive en España hace décadas. Allá concluyó una carrera de Cine iniciada en la Ucasal y también, y sobre todo, ahondó en el tango, ritmo que ya lo había cautivado en su juventud. Hace poco más de un año, formó La Argenta Típica junto a otros nueve músicos argentinos residentes en Europa. Dan vida a un ritmo que sienten profundamente y ahora publican su primer disco.

El Tribuno habló con Fernando, hincha de Gimnasia y Tiro, exintegrante de Perro Ciego y un referente de la milonga argentina en Europa.

Presentan un disco de tango con una formación de 10 músicos argentinos que viven en Europa, y siendo vos salteño. Contame...

Cuando lo comento con músicos argentinos, sobre todo de Buenos Aires, dicen que estoy loco por meterme en este quilombo. Porque hacer música fuera del país es recomplicado, y encima hacerlo a pulmón y con las gestiones y la logística que hacen falta. Bandoneonistas en Madrid hay dos, por ejemplo, entonces tiene que venir uno de Berlín, de París... cada vez que tocamos. Y diez músicos es una locura, y encima músicos de primer nivel. La chica que toca la viola, Silvina Álvarez, es la primera viola de la Sinfónica Nacional de España; uno de los contrabajistas, José Luis Ferreyra, es músico del Teatro Real de España... Tenemos un nivelazo, que, gracias a Dios y por la trayectoria de vivir acá muchos años tocando, pudimos lograr. Imaginate, estamos haciendo una orquesta típica de mediados del siglo pasado y en Europa, gestionándola desde Europa...

En el disco hay un aire de Pugliese, de esas orquestas de los 40...

Bueno... Mi formación fue esa. Escuchaba tango desde changuito, y sí, siempre mis referentes fueron Pugliese, Salgán, Troilo... Vivía en Tres Cerritos, en el barrio Ferroviario; cerca de León Vidrios, había un galpón grande... Vivía en la Vicente López al 1800.

Estamos haciendo una orquesta típica de mediados del siglo pasado y en Europa".

¿Y dónde estudiaste música?

En la Escuela Provincial de Música de Salta. Y mi maestro fue Humberto Clark que también tocaba tango, por cierto. Tocaba en la tanguería que estaba en la San Martín...

Las milongas en el café Berlín, en Madrid. Gent. Claudio Pallazo

En los 40 y 50 el tango estaba en todo el país...

El tango llegó a partir de Gardel a todos los hogares de Argentina, y llegó al mundo entero gracias a Gardel. En algún momento de la historia discográfica y artística de la música popular, Gardel lo abarcaba todo. Incluso hay algunas teorías que dicen que cuando estaba la Víctor en Argentina se difundió muchísima música argentina, y sobre todo el tango, en el mundo; y después, por problemas políticos, por golpes de Estado, la Víctor se fue a Brasil y comenzó a difundir música brasileña...

¿Y cómo llegaste al tango?

En mi casa se escuchaba tango todo el día, a toda hora, en cuenta del folclore, que igual también lo mamé... Tuve la oportunidad de conocerlo al Cuchi (Leguizamón) también cuando yo era changuito, y me decía: "Escuchalo a Schoenberg, chango". Yo era chiquito, tendría 10 años... Y me acuerdo que cuando lo conocí, el Cuchi estaba filmando y haciendo la música original de "La redada", la película de Rolando Pardo... Y gracias a él escuché a Schoenberg, que es el inventor de la dodecafonía. Y los arreglos de mi disco son originales, no copio a ninguna orquesta. Los escribo para cada instrumento. Intento hacer una cosa distinta y que sea bailable. Seguir lo que me dice mi alma y pasarlo con las vivencias que tuve de chico en Salta, las vivencias que tuve en Buenos Aires, las vivencias en Europa después de 30 años, y siempre vinculado con la música argentina.

Tuve la oportunidad de conocerlo al Cuchi (Leguizamón) cuando yo era changuito, y me decía: "Escuchalo a Schoenberg, chango".

¿Fuiste a España por la música?

No, yo estaba estudiando Comunicaciones Sociales, había un departamento de Cine con Alejandro Arroz en la Universidad Católica, y entonces había un convenios y yo podía pasarme a una universidad de Sevilla a seguir estudiando. Y cuando llegué a Sevilla, sería el 97, 98, yo ya estaba en cuarto año y me dijeron que tenía que hacer segundo. Y me mudé a Madrid inmediatamente, ni siquiera llegué a vivir en Sevilla. Y estudié Cine en Madrid, y terminé la carrera. Pero bueno, al toque de vivir aquí ya estaba haciendo tango. No pasó ni un mes que ya estaba tocando por tanguerías, en restaurantes...

 Intento hacer una cosa distinta y que sea bailable. Seguir lo que me dice mi alma y pasarlo con las vivencias que tuve de chico en Salta, las vivencias que tuve en Buenos Aires, las vivencias en Europa".

Es el primer disco de este proyecto.

Sí, es el primer disco y este, para mí, es el proyecto más importante que he tenido por lo que implica trabajar con diez músicos... A veces somos quince, la orquesta se amplía, pero la base es diez. Hay una frase que la puse en el disco, me acuerdo que Pappo decía que una banda con dos bajos suena mejor. Y entonces dije voy a hacer una orquesta con dos contrabajos, no es normal, no hay orquestas con dos contrabajos, salvo cuando ya tiran a sinfónicas... Una orquesta típica generalmente tiene un solo contrabajo. Dedico especialmente mis arreglos a los contrabajos para que tengan un rol en la parte grave de la armonía. Y, a partir de ahí, empecé a desarrollar la orquesta, una viola, dos violines, tres bandoneones, una voz, un piano... Y empecé a escribir, tenía que formar la orquesta como sea.

Fer Herrera hace los arreglos de la orquesta. Gent. Ferdi Pérez

¿Cómo elegiste los temas del álbum?

La mitad son temas que orquesté recientemente. Por ejemplo, hay un vals instrumental de mi autoría. Yo digo que es un "vals salteño", y muchos de mis compañeros dicen sí (risas). Se llama "Valcero". Y también intenté hacer lo que se llama en los musicales un mashup, que es fusionar temas; entonces fusioné "Malena" con "La Yumba" y salió un tema que llamé "Malena yumbeada", y es el primer single que sacamos. A "El abrojo", un tema instrumental de don Agustín Bardi, le puse letra, adapté un poco la melodía y sacamos el segundo single...

Hubo un fogueo en milongas antes...

El tango se consume aquí generalmente en las milongas. Por ejemplo, voy a tocar a dúo a un pueblo perdido de Francia, y te estoy hablando de 2000 habitantes, y tiene una milonga y hay gente bailando. Es increíble ver eso, que el tango, por lo menos en el baile, sigue trascendiendo después de tantos años. Por eso también fue la idea de hacer una orquesta bailable y singular... que no fuera copia. Porque las orquestas que vienen a Europa, generalmente, hacen copias de orquestas que existieron. Por ejemplo, La Juan D'Arienzo hace covers de lo que hacía el maestro D'Arienzo. Y la música va evolucionando; entonces intenté en el disco -y en todos los arreglos que hago- poner una armonía más moderna, que tenga más que ver con lo que se escucha actualmente. De eso se trata, poner una música más moderna con el ritmo de baile y que sea potente.

¿Venís a Argentina con frecuencia?, ¿cómo es tu relación con el país?

La verdad es que no estoy yendo, porque lamentablemente mi madre falta hace un par de años. Entonces, ya queda familia indirecta allá, y voy poco. Pero me gustaría ir muchísimo más y tener un ida y vuelta artístico, poder ir a trabajar y estar temporadas en Buenos Aires, en Salta y disfrutar de amigos que tengo allá, y de los músicos colegas. Pero, de momento, la situación económica tampoco permite viajar muy seguido; y yo me siento como uno de estos artistas autoexiliados, que siempre están haciendo un poco de patria afuera, de lo cual me siento muy orgulloso...

¿Qué va a encontrar quien escuche "La Argenta Típica"?

Cuando la gente escuche el disco, va a sentirse un poco transportada a mediados del siglo pasado, pero con un aire de renovación. Esa es la intención, que puedan sentirse con una música elaborada, bien trabajada y, al mismo tiempo, renovada. De eso se trata la subsistencia del tango, que siga para adelante y renovar un poco la música, la armonía, no seguir haciendo copias de cosas que ya pasaron y que estuvieron buenísimas, pero hay que seguir evolucionando. Ese es mi pensamiento.

Me gustaría ir muchísimo más y tener un ida y vuelta artístico, poder ir a trabajar y estar temporadas en Buenos Aires, en Salta y disfrutar de amigos que tengo allá...".

¿Qué es el tango para vos?

El Polaco Goyeneche cuenta que le pregunta a un pibe si le gustaba el tango, y el pibe le contesta que no, que no se sentía conectado con el tango. Y el Polaco le responde que no se preocupe, que espere un tiempo y que ya le llegará la época de entenderlo. Pasa que, para mí, el tango siempre estuvo, es como parte de mi hábitat natural, es como -casi te diría- una forma de vida. Y si te hablo psicológicamente, podría decirte que el tango es una forma de catarsis (risas).

¿Contame de tus inicios como roquero?

Empecé muy chiquito a tocar en bandas de rock, ya estaba en la Escuela de Música; con una banda que se llamaba Prismáticos, comencé a tocar a los 13 años. Y después formamos una cooperativa de música en Salta, la primera cooperativa de músicos del país, por cierto, se llamaba Musicoop. Y nos juntamos un montón de grupos de los barrios de Salta, y yo tenía un grupito, Axis, y se desarmó y me llamaron los chicos de Perro Ciego, y grabamos el primer disco de la banda. Hicimos un montón de giras, tocamos con Memphis La Blusera como teloneros. Fue una época muy linda, pero antes de irme de Perro, ya había empezado a hacer tango. Me acuerdo que el primer concierto que di fue en el café este que estaba en la Zuviría, Juana Manuela. Ahí fue el primer concierto de tango que di y habrá sido en el 96...

¿Y cómo te sentiste en ese primer concierto?

Genial. Cuando empecé a descubrir el tango musical y profesionalmente, dije esto es una cosa de locos. El tango para mí es un género hiper mega elaborado. Está a la altura del jazz y de las mejores músicas contemporáneas. Y cuando empecé a descubrirlo, a estudiarlo, fue una emoción enorme, dije a esto me quiero dedicar. Y, de hecho, lo hice. Desde el año 96 no paré de tocar tango...

Jimena González le pone su voz a la orquesta. Gent. Claudio Pallazo

La Argenta Típica: un año de tango con sabor argentino en Europa

En el panorama del tango en Europa, La Argenta Típica se posiciona como una de las orquestas más grandes y originales. Conformada por diez músicos argentinos, esta agrupación celebra su primer aniversario con el lanzamiento de un disco. Una producción para los amantes del tango, el vals y la milonga, con arreglos originales, escritos por el pianista y director de la orquesta, Fernando Herrera. Este trabajo incluye clásicos como "9 de julio" y "Garúa", además de "Valcero", del propio Herrera. Jimena González aporta su voz, y la orquesta se completa con los contrabajos de Miguel Rodrigáñez y José Luis Ferreyra; los bandoneones de Iván Montero, Roberto Vassallo y Ander Tellería; los violines de Daniel Hurtado y Pablo Hopenhayn, y la viola de Silvina Álvarez.

El disco "La Argenta Típica" está disponible en todas las plataformas desde este sábado (por ejemplo, enhttps://n9.cl/o1mjg1).

Con base en Madrid, la orquesta es conocida por sus encuentros mensuales en el mítico Café Berlín, un evento que busca replicar el espíritu de las tradicionales milongas porteñas. Su sonido, una fusión de tradición y modernidad, se distingue por una formación inusual de dos contrabajos que brindan una sólida base rítmica, junto a tres bandoneones, dos violines, viola, piano y la voz de la cantante y actriz Jimena González.

Músicos de trayectoria

La Argenta Típica está integrada por muy buenos músicos. Fernando Herrera, oriundo de Salta, es el alma de la orquesta. Pianista, director musical y arreglista, reside en España desde 1998 y ha trabajado con destacados artistas como Nito Mestre y Malena Muyala. Su trayectoria incluye la creación de la compañía Orquestango y la banda de fusión La Fernando Herrera Tango-Jazz Band, además de ser el cofundador del dúo No me Vengan con Milongas junto a Jimena González.

Jimena es cantante y actriz; nacida en Buenos Aires, cuenta con una extensa carrera en el teatro musical comercial. Fue nominada en siete ocasiones a los Premios Hugo al Teatro Musical Argentino, ganando en dos de ellas. En los últimos años, se ha especializado en jazz y tango, colaborando con músicos de prestigio y participando en importantes festivales europeos. Su nuevo espectáculo teatral se llama "Loca", un unipersonal en el que fusiona el tango con la poesía teatralizada.

La orquesta se completa con un elenco de talentosos. El contrabajista Miguel Rodrigañez es un músico versátil y es referente en diversas escenas musicales, acompaña a artistas de la talla de María del Mar Bonet, Jorge Drexler, José Luis Montón, Fernando Egozcue, Rocío Molina o Gonzalo Rubalcaba, y colabora con orquestas sinfónicas y de cámara. Actualmente es miembro del trío Taracea.

José Luis Ferreyra también toca el contrabajo. Nacido en Mendoza, egresó de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Se perfecciona en Italia y desde 1984 es miembro de la Orquesta Sinfónica de Madrid. Asimismo es titular del Teatro Real. La incursión en el tango comenzó en los 80, en Argentina con diversas agrupaciones y en España con Tango Quattro.

El bandoneonista Iván Montero nació en Buenos Aires. Egresó del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Recorrió importantes escenarios y festivales de la Argentina, de España, Alemania, Francia y Holanda. Compartió presentaciones con Carlos Morel, Fabián Bertero, Pepe Colangelo, Lunfarda Orquesta Típica, Peteco Carabajal, entre muchos otros artistas.

Roberto Vassallo y Ander Tellería completan la fila de bandoneones; los violines de la Argenta Típica son Daniel Hurtado y Pablo Hopenhayn, y la viola está a cargo de Silvina Álvarez, viola principal de la Orquesta Nacional de España. Juntos, forman un conjunto que da vida a una música muy vigente y, sobre todo, bailable, que rinde homenaje a la rica tradición del tango argentino.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD