PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
8 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Rodrigo Paz, el presidente boliviano tiene raíces provenientes de Argentina 

Historiadores tarijeños confirman que el linaje de Rodrigo Atahualpa Paz Pereira tiene su origen con el general José María Paz.
Sabado, 08 de noviembre de 2025 11:29
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Rodrigo Atahualpa Paz Pereira​ nació el 22 de septiembre de 1967 en Santiago de Compostela, hijo del político boliviano Jaime Paz Zamora y la española Carmen Pereira Carballo.

Tiene un hermano menor, llamado Jaime. Paz desciende del unitario cordobés Paulino Paz Baigorri, quien se asentó en Tarija en 1841, huyendo del régimen de Juan Manuel de Rosas. Los Paz se convirtieron en una influyente familia, siendo Víctor Paz, tío abuelo de Rodrigo, presidente de Bolivia. 

Del lado materno, Paz es sobrino de la pintora Aurichu Pereira, esposa del nacionalista gallego Xosé Manuel Beiras, además de nieto del docente Jesús Pereira Vilariño y primo de la actriz Camilia Bossa.

Es así que varios historiadores tarijeños, fueron consultados por el periodista David Maygua, sobre el flamante presidente boliviano.

El siguiente texto es parte de su investigación: 

"El presidente electo, Rodrigo Paz Pereira, no solo tiene origen español por su madre Carmen Pereira, sino que sus antepasados llegaron desde Argentina y se establecieron en la ciudad de Tarija en el siglo XIX.

Su parentesco está ligado con el general José María Paz, un destacado militar oriundo de Córdoba y protagonista de varias guerras en el país vecino.

En la obra "Los Paz y el dogma socialista", de Heriberto Trigo Paz, se menciona que en febrero de 1841 Juan Casimiro Paz, primo del referido militar, junto a sus hijos Paulino, Severo, Rufino y Fidel llegaron a Tarija debido a la persecución ejercida por el dictador Juan Manuel de Rosas.

Unos años después retornaron a Argentina y el único que volvió fue Paulino Paz Baigorri para radicar en territorio tarijeño, donde convivió con Genoveva Arce y nacieron sus hijos Luis y Domingo Paz Arce.

El actual presidente de la Sociedad Geográfica e Historia de Tarija, José Paz Garzón, confirmó que Domingo Paz Arce se casó con María Rojas y con la que tuvo cinco hijos.

Según Paz Garzón, uno de ellos fue René Paz Rojas que después se convirtió en el padre de Néstor Paz Galarza, padre del expresidente Jaime Paz Zamora.

"Entonces Rodrigo Paz Pereira es nieto de Néstor Paz Galarza y bisnieto de René Paz Rojas", afirma Paz Garzón, quien también es tío de Paz Zamora y tío abuelo del presidente electo a ser posesionado el 8 de noviembre.

El apellido Paz tiene relevancia en la historia de Tarija y de Bolivia porque Domingo Paz Rojas, hermano mayor de René Paz Rojas, fue padre del cuatro veces presidente y líder fundador del MNR, Víctor Paz Estensoro.

Otro político oriundo en este terruño que tuvo la oportunidad de gobernar desde Palacio Quemado en la ciudad de La Paz. 

El escritor e investigador de historia, Julio Álvarez, coincide con Paz Garzón, al decir que el linaje de Rodrigo Paz Pereira tiene su origen con el general José María Paz.

Agrega que el militar pertenecía al bando de los unitarios que entre 1816 y 1820 había una tremenda disputa territorial e ideológica con los federales liderados por Juan Manuel Rosas en Argentina. "A raíz de esa situación, una parte de la familia Paz se radicó en Tarija y de la cual surgió una línea sucesoria con Víctor Paz Estenssoro, Jaime Paz Zamora y ahora Rodrigo Paz Pereira", menciona Álvarez.

Asimismo, Álvarez enfatizó que la historia de Tarija siempre estuvo vinculada con Argentina desde el ámbito histórico y comercial.

"No se debe olvidar que perteneció a la Intendencia de Salta y en 1826 fue incorporada a Bolivia como departamento. El pueblo tarijeño por voluntad propia decidió la adhesión", apuntó el escritor e investigador.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD