¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
1 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

A la espera de nuevas inversiones mineras: controles y acuerdos

El Gobierno salteño, la Legislatura y las cámaras del sector avanzan en convenios.Las expectativas están centradas en Rincón Litio, Taca Taca y Diablillos.
Domingo, 31 de agosto de 2025 01:31
Las medidas que se adoptaron son principalmente para la protección de proveedores locales. Archivo
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La actividad minera en Salta se encuentra en una etapa de transición marcada por una fuerte contracción en la demanda hacia los proveedores locales. De acuerdo con datos del sector, desde hace poco más de un año se observa una caída en la actividad que, en algunos casos, alcanza hasta un 60%. Esta situación se relaciona con dos factores principales: la finalización de la etapa de construcción de los tres grandes proyectos de litio que ya están en producción (Sal de Oro, de Posco; Mariana, de Ganfeng Lithium, y Centenario Ratones, de Eramet) y la baja en el precio internacional del litio, que paralizó inversiones en fases de exploración.

En este contexto, el Gobierno provincial junto con la Legislatura y las cámaras que agrupan tanto a las empresas mineras como a los proveedores, comenzaron a implementar un conjunto de medidas destinadas a sostener a los prestadores locales de bienes y servicios hasta que se concrete la llegada de nuevas inversiones de gran escala. Actualmente, el Registro Provincial de Proveedores Mineros cuenta con 819 inscriptos, quienes son los habilitados para contratar con el sector minero en el territorio provincial.

Las expectativas de reactivación se concentran en tres proyectos de envergadura. El primero es la ampliación de Rincón Litio, en el Salar del Rincón, a cargo de la multinacional Rio Tinto. Este emprendimiento fue aprobado dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con un plan de inversión de 2.700 millones de dólares. Esta semana se sumó un avance clave: la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental que habilita el inicio de la etapa de construcción. El segundo proyecto en el horizonte es Taca Taca, un desarrollo de cobre bajo la titularidad de la canadiense First Quantum, considerado uno de los mayores de la Argentina en su tipo. El tercero es el proyecto de plata Diablillos, a cargo de la también canadiense Abrasilver, que se encuentra en una fase de avance en su evaluación. Estos tres proyectos son señalados como los motores que podrían marcar el inicio de una nueva etapa de expansión para la minería provincial.

Acciones

En cuanto a las medidas implementadas por la Provincia, la primera de ellas fue la firma de un convenio entre la Secretaría de Minería y Energía y la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (Capemisa). Este acuerdo tiene como finalidad fortalecer el Registro Provincial de Proveedores, mediante un sistema de intercambio de información que permita verificar la legitimidad, radicación, capacidad y experiencia de las empresas inscriptas. Además, la cámara quedó habilitada para realizar observaciones en los procesos de inscripción. El objetivo central es que los beneficios de la minería se orienten a compañías que efectivamente están radicadas en la provincia y cuentan con capacidad de proveer a la industria.

Un segundo convenio fue rubricado entre la Secretaría de Minería y Energía y Rincón Mining Pty Limited (Rio Tinto), en el marco del proyecto de ampliación en el salar del Rincón. Mediante la Resolución N° 97/25, la Provincia aprobó este acuerdo que establece un plan progresivo de participación local en bienes, servicios y mano de obra salteña, en cumplimiento de la Ley Provincial N° 8164. El convenio obliga a la empresa a difundir con anticipación la información sobre compras y contrataciones previstas, la cual será puesta a disposición de Capemisa y del Registro Provincial de Proveedores, lo que permitirá a las empresas locales contar con tiempo suficiente para prepararse y competir en los procesos licitatorios.

La tercera medida fue la creación del Sistema Informático de Fiscalización de Fiscalización de Proveedores en mina. Este sistema consiste en un control en tiempo real durante las inspecciones a los proyectos. Las empresas mineras deben informar la nómina completa de proveedores que se encuentran trabajando en el sitio al momento de la inspección, y esos datos se cruzan automáticamente con el Registro Provincial de Proveedores. El sistema identifica cuáles empresas están debidamente inscriptas, cuáles tienen registros vencidos y cuáles no cuentan con inscripción, lo que permite contar con estadísticas precisas sobre la participación de proveedores locales y, al mismo tiempo, fomentar la formalización. Además, este mecanismo ofrece información actualizada sobre la cantidad de trabajadores y empresas que intervienen en cada emprendimiento.

Senado

En paralelo a estas medidas, la Legislatura también activó instancias de diálogo. La Comisión de Minería del Senado provincial mantuvo un encuentro con la nueva conducción de la Cámara de Minería de Salta con el objetivo de consolidar una agenda común. En esa reunión se trataron cuestiones relacionadas con la necesidad de otorgar previsibilidad jurídica y económica, promover la capacitación y contratación de mano de obra local, fortalecer la participación de los proveedores salteños, mejorar la infraestructura vial y logística en las zonas productivas.También se abordó la importancia de reforzar la comunicación con las comunidades y aumentar la transparencia.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD