PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Inician pruebas para el funcionamiento del acueducto Yacuy

Los vecinos del norte de la provincia llevan 12 años de problemas por falta de agua.
Jueves, 29 de agosto de 2024 02:10
Obra de alteo del dique Itiyuro.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Después de 12 años de enorme padecer, por parte de la población del norte de la provincia, por la falta de agua, días pasados directivos de Aguas del Norte, junto al intendente de Tartagal, Franco Hernández Berni, estuvieron presentes en las pruebas qué técnicos de la prestadora del servicio y del propio municipio iniciaron para testear las condiciones del ducto que traerá el vital elemento desde el acuífero Yacuy hasta la cisterna de Villa General Güemes, ubicada en la zona alta de Tartagal .

A los funcionarios y directivos que presenciaron la revisión de una obra que podría marcar un antes y un después en la calidad de vida de miles de tartagalenses, los caracterizó la prudencia y la cautela. "No queremos poner fechas, pero creemos que la otra o la próxima semana", estimaron. Y es que han sido tantos años de frustraciones, de protestas, de reclamos formales e informales que si el proyecto se concreta y comienza a funcionar como debió ser hace más de una década, muchos tartagalenses sentirán el alivio que solo quienes padecen la carencia de agua desde hace años, podrían entenderlo.

Juan Bazán, gerente General de Aguas del Norte, al referirse a los trabajos que se llevan adelante en este momento precisó: "Una de las propuestas en el plan de saneamiento de la provincia era retomar las obras que habían quedado inconclusas, por lo que el gobierno aportó los fondos para completar esta obra. Como los caños estuvieron muchos años inhabilitados y enterrados estamos haciendo las pruebas, llenando el acueducto para ir evaluando tramo por tramo, la condición del mismo por eso creemos que en los próximos días (la revisión) llegará hasta la cisterna de Villa Güemes; cuando el sistema comience a operar duplicará la capacidad actual de reserva de agua que tiene Tartagal".

Doce años de espera

Si el proyecto que arrancó en 2012 y que debía ser financiado por el tristemente recordado Fondo de Reparación Histórica,a durante el gobierno de Juan Manuel Urtubey, se concreta, para miles de tartagalenses será literalmente como tocar el cielo con las manos. Y es que hay vecinos de la zona oeste de Tartagal que hacen más de 3 años que no ven salir de los grifos de sus viviendas ni un gota de agua, ya que al estar en la zona más alta, el vital elemento se termina en el resto de la ciudad antes de tener la cantidad y presión suficiente para abastecerlos.

En el dique Itiyuro ya se instalaron las bombas de potabilización que operan con ultra sonido y evitan la proliferación de cianobacterias.

En los últimos años la falta de agua también comenzó a hacerse sentir dramáticamente en centro de la ciudad que registra cortes prácticamente la mitad del día y por eso la puesta en funcionamiento de la cisterna de Villa Güemes podría ser el alivio definitivo para miles de viviendas que serán abastecidas con agua de los 7 pozos del acuífero Yacuy que tiene una excelente condición, a diferencia de lo que sucede con el agua que proviene del dique Itiyuro.

 

El acueducto y la cisterna estaban entre las obras de mayor costo económico que debía concretar la administración Urtubey 12 años atrás; pero como tantas obras de saneamiento ambiental y otras obras de infraestructura, nunca se concretaron. Como el FRH se trataba de una ley, hasta que el exgobernador finalizó su mandato para concretar algunos proyectos apeló a los sucesivos presupuestos provinciales, pero ni aún así el histórico tema de la falta de agua fue resuelto en el norte.

La obra

Cuando finalizó la gestión de Urtubey y por falta de presupuesto -un argumento que a nadie le cerró del todo, pero el que tampoco nadie investigó- el acueducto de 18 kilómetros de extensión quedó prácticamente abandonado a medio construir, lo mismo que la cisterna de Villa Güemes que debe contener el agua de los pozos de ese importante acuífero descubierto durante la administración Romero en 2006, cuando se produjo una anterior crisis por la falta de agua. Hasta la actualidad se perforaron 7 pozos en ese acuífero que por sus características hidrogeológicas es de excelente calidad.

Por otro lado, la falta de lluvias de los últimos años, de las que se abastece el sistema Itiyuro, han hecho padecer a las poblaciones de Aguaray, Tartagal, Mosconi, Vespucio y Coronel Cornejo lo indecible por la falta de agua y por la mala calidad de la que hubo disponible -presentaban ciano bacterias- al punto que el año pasado y por tres meses consecutivos, de los grifos salía agua no apta para el consumo humano. Aún así se la consumía igual porque el reparto de agua envasada no alcanza ni mínimamente a cubrir la demanda en días y noches que en el norte la temperatura no baja de los 40 grados.

Hace años los tartagalenses no osan tomar agua de un grifo porque saben que las consecuencias en su salud pueden ser muy graves.

Otra diferencia es que hasta ahora la provisión de las dos fuentes -Itiyuro y pozos- se juntaba pero a partir de ahora el agua de pozos llegará a Tartagal de manera independiente lo que garantizará que mantenga su excelente calidad.

Un balde y un jarrito 

Ivana Guzmán es productora de un medio radial y para graficar la situación de las familias de los populosos Barrio Belgrano, Santa Rita, 9 de Julio relata: "En mi barrio hacen 3 años que no tenemos agua y muchas veces en todos estos años mis familiares, mis conocidos me llevaron a sus casas para que pudiera darme una ducha o lavar la ropa. Actualmente todos los vecinos nos bañamos a la antigua con un tacho y un jarrito y no me da vergüenza decirlo porque es nuestra realidad".

La tartagalense que vive con una hija y un nieto agrega: "Actualmente vivimos cerca del centro donde tengo agua de 8 de la mañana al mediodía así que cada vez que tomo una ducha la disfruto y reciclo el agua; junto lo que uso para luego limpiar el baño, lavar el piso. Los mismo cuando lavo ropa y al último enjuague lo utilizo para regar mis plantas. Por eso nos duele cuando vemos que en otros sectores cuando tienen agua lavan los autos, las veredas, las paredes cuando hay miles de vecinos que peregrinan con sus tachitos esperando que llegue el camión repartidor".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD