PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
25 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Desde Tartagal a Ecuador: una jueza salteña disertará sobre derechos humanos

La Dra. María Eugenia Hernández Berni fue invitada por una universidad ecuatoriana a exponer sobre el histórico conflicto territorial entre el Estado argentino y la organización indígena Lhaka Honhat. Su participación será en un seminario internacional con especialistas de toda la región.
Martes, 25 de noviembre de 2025 07:56
La Dra. María Eug.enia Hernández Berni
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

María Eugenia Hernández Berni, jueza civil del Distrito Norte de Tartagal, fue invitada por una universidad ecuatoriana a disertar sobre el conflicto que mantiene desde hace más de dos décadas la organización indigenista Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) contra el Gobierno de la República Argentina, por el reclamo de tierras que consideran ancestrales en el Chaco salteño y que corresponden a los lotes 55 y 14.

La magistrada tartagalense realizará su disertación el próximo 1 de diciembre, vía Zoom, para egresados en Derecho de esa nación centroamericana y catedráticos de Latinoamérica, quienes expondrán sobre diferentes temáticas relacionadas con los derechos humanos en Centroamérica y las naciones del Cono Sur.

En el año 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia contra el Estado argentino por violar derechos de las comunidades indígenas, como el de la propiedad comunitaria, a un ambiente sano, a la alimentación, al agua y a la identidad cultural. Como resultado, Argentina fue conminada a demarcar y titular el territorio de forma comunitaria, relocalizar familias criollas y crear un plan para garantizar los derechos de las comunidades indígenas del Chaco salteño.

Si bien, en parte, se avanzó en ese plan, el mismo generó diversos enfrentamientos, saqueos y quemas de propiedades, cuyas víctimas fueron puesteros criollos, quienes también de manera ancestral residen en el Chaco salteño. De hecho, muchas familias criollas, hijos y nietos de inmigrantes de diferentes continentes, han exhibido titularidad de la tierra con documentos que datan de mediados del siglo XVIII.

Otro grave problema es que a los puesteros, que se dedican en su gran mayoría a la cría de ganado mayor y que poseen cientos o miles de hectáreas, más allá de intentar relocalizarlos, el Estado argentino no les propone nuevos territorios en el norte de la provincia de Salta, de donde son oriundos, para que sigan desarrollando esta actividad de la que viven hace décadas.

Los desalojos compulsivos de los puesteros se han dado en diversas ocasiones y muchos aseguran que ya han perdido miles de hectáreas en estos procedimientos ordenados por la Justicia federal y provincial.

La Dra. María Eugenia Hernández Berni, en el año 2018, fue visitante profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica, y en esta oportunidad fue la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato, en Ecuador, la que la convocó para ser parte del seminario internacional “Derechos Humanos sin frontera: desafíos y convergencias latinoamericanas del siglo XXI”.

“Agradecemos su apertura, compromiso y predisposición para compartir su conocimiento con nuestros graduados, fortaleciendo la formación continua y el diálogo académico regional. Su aporte reviste especial importancia para este espacio de actualización profesional”, le expresó el abogado y magíster Carlos Sagcha Soliz, responsable de los graduados de la carrera de Derecho de la universidad ecuatoriana.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD