¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
17 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Metán: El legado de Los Cumbranos se incorpora al archivo

Se trata de una comparsa de Metán que se formó en 1967 y llegó a ser reconocida a nivel nacional.
Miércoles, 05 de marzo de 2025 01:46
Una imagen de la comparsa Los Cumbranos, en blanco y negro.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con la llegada del fondo Rogelio Carabajal, el Archivo Histórico de San José de Metán (AHSJM) se enriquece con un legado único: la historia de la comparsa Los Cumbranos, nacida en 1967, y que marcó una época en los carnavales no solo del sur de Salta, sino de todo el país.

La profesora Norma Aguilar, quien está a cargo del archivo, informó que a través de este nuevo fondo, que incluye fotos, recortes periodísticos y escritos de gran valor, "se conserva la memoria de un grupo de hombres que, al son de su danza y su música, hicieron resonar las ciudades de Salta, Cosquín, Mar del Plata, Buenos Aires y Rosario de Santa Fe".

El nombre de la comparsa, Los Cumbranos, evoca la majestuosidad de las cumbres que rodean a la ciudad de Metán, esos altos picos que, más allá de su belleza, representan el espíritu de los hombres que fundaron esta agrupación.

"El recuerdo de aquellos días, de aquellos carnavales llenos de color, música y baile, se mantiene vivo en cada uno de los documentos que ahora reposan en el archivo, y que constituyen un testimonio irrefutable de la tradición cultural de Metán. En su fundación, la comparsa estuvo a cargo de Celestino Herrera y Juan Javier Viera, quien, junto a su grupo de 25 integrantes, marcó el rumbo de una tradición que perduraría en el tiempo", dijo Aguilar. Con sus gorros tradicionales de poca altura, adornados con plumas y perlas, lograron captar la atención de todo público que los veía danzar con una soltura y gracia que los distinguió de otras comparsas.

"De esta distinción, un aporte fundamental fue el trabajo de Pedro Escobar, otro de los caciques fundadores, que con su visión innovadora logró que Los Cumbranos no solo cautivaran con su baile, sino también con la belleza de sus trajes", señaló la titular del Archivo histórico de Metán.

Una anécdota que recuerda Francisco Cañavera da cuenta de la magia de aquellos momentos. Relató que en sus primeras presentaciones, la comparsa permaneció quieta, en total silencio, mientras el público no entendía qué ocurriría. Fue Celestino Herrera quien, alzando la mano, dio la señal para que comenzara el espectáculo. En ese momento, la multitud estalló en aplausos, y la comparsa comenzó a bailar, deslumbrando a todos con su energía. Ese primer gran aplauso, contado con nostalgia por don Cañavera, quedó grabado en la memoria de todos los que presenciaron aquel espectáculo inolvidable.

"El esfuerzo y la destreza de Los Cumbranos les valió, en ese evento, el primer premio.

Una vidala inolvidable

Aguilar recordó que Los Cumbranos comenzaron siempre su canto con una vidala que decía: "Abre tus alas, Paloma que vas a volar, hacia Metán donde mi negra llorando está".

"El archivo guarda la memoria de un pueblo que cuida su tradición"

La comparsa sigue siendo recordada por quienes vivieron aquellos momentos, y es parte de la identidad cultural de Metán. La agrupación estuvo formada por hombres que dejaron huella no solo por su arte, sino por su dedicación y pasión. Entre los miembros más recordados de Los Cumbranos se encuentran Celestino Herrera, Juan Javier Viera, y el cacique Pedro Escobar, previamente integrante de "Los Halcones Metanenses", junto a sus compañeros Francisco Heredia, Miguel Bulacio, Alfredo Zarsuri, Juan "el mudo" Canavide, Marcelo Colque, "Kilo" Galván, Enrique Torcivia, Ángel Torcivia, José Ignacio Quinteros, Rodolfo Segovia, Daniel Escobar, "Michi" Vázquez, Rubén Farías, "Negro" Herrera, "Cucusa" Herrera, Carlos Palacios, "Titina" Palacios, Pedro Jiménez, Willy Narváez, Mario Guerra, Vicente Rodríguez, Villalba, Tello, Lizondo y Torres, quienes formaron parte de este grupo legendario. Cada uno de ellos aportó con su esfuerzo y su talento a la construcción de una tradición que perdura hasta nuestros días.

La profesora Norma Aguilar, a cargo del archivo.

"La llegada del Fondo Rogelio Carabajal al archivo histórico ha sido también un acto de justicia histórica. Francisco Cañavera, vecino de Metán y testigo de aquellos años dorados, se acercó al archivo con el deseo de que la historia de Los Cumbranos fuera preservada para las futuras generaciones", destacó la encargada del Archivo Histórico.

Su emoción al ver el fondo es compartida por todos aquellos que comprenden el valor cultural que tiene esta comparsa, no solo para Metán, sino para toda la región. Además, se sumó la donación de dos gigantografías del cumbrano Marcelo Colque, que muestran no solo las participaciones de Marcelo, sino la trayectoria de la comparsa Los Cumbranos. "Hoy, gracias a la generosidad de Don Rogelio, Los Cumbranos reviven en los recuerdos de quienes los vieron bailar y cantar con pasión. El archivo se convierte en el guardián de una historia que no solo cuenta la de una comparsa, sino la de un pueblo que, con su música y danza, construyó una tradición que aún late en cada rincón de Metán. Este fondo, que preserva la memoria de los fundadores y de todos quienes hicieron historia con su arte, es un valioso aporte al patrimonio cultural de Metán", remarcó Aguilar.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD