inicia sesión o regístrate.
La ciudad de San Ramón de la Nueva Orán celebró su 231 aniversario de fundación y la fiesta patronal en honor a San Ramón Nonato, patrono de las mujeres embarazadas y de quienes esperan concebir un hijo. El ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, acompañó al intendente Baltasar Lara Gros, a funcionarios municipales y a legisladores en este importante evento.
El cronograma de actividades se desarrolló durante todo agosto, destacando el "Festi Orán" el viernes y el espectáculo folclórico en la plaza San Martín el sábado a la medianoche, que contó con la presencia del gobernador Gustavo Sáenz.
El domingo se llevó a cabo una ceremonia religiosa en la Catedral de San Ramón Nonato y un desfile cívico, militar y gaucho en la plaza San Martín.
San Ramón nació de manera milagrosa, ya que fue extraído del vientre de su madre cuando ella ya había fallecido. Su fiesta se celebra el 31 de agosto, fecha que coincide con la fundación de la ciudad de Orán, la última fundada por los españoles en América, de mano del general Ramón García de León y Pizarro, el 31 de agosto de 1794, bajo el Virreinato del Río de la Plata.
La ciudad de San Ramón de la Nueva Orán recibió su nombre en honor a San Ramón Nonato, el santo del día y además el santo onomástico del fundador, quién llevaba su nombre; y a la ciudad actual de Argelia que se llama Orán, al norte de África, donde había nacido el propio Pizarro. Por eso, y realizando un homenaje a esa lejana ciudad natal, le puso por nombre: "Nueva Orán".
A pesar de su fundación, el progreso de la ciudad fue lento, enfrentando diversos obstáculos como epidemias en 1796, los conflictos de la Independencia, y un terremoto devastador en 1871.
A pesar de las dificultades, Orán demostró resiliencia, convirtiéndose en capital de su departamento en 1889 y experimentando un crecimiento significativo, especialmente tras la llegada del ferrocarril en 1915.
Cuenta la historia que en 1792 Ramón García de León y Pizarro, quien ostentaba los títulos de Madrigal y Ruiz de la Torre, marqués de la casa de Pizarro, caballero profeso de la Orden Militar de Calatrava, Gran Cruz de la Isabel la Católica, teniente general de los Reales Ejércitos y gobernador de la Intendencia de Salta del Tucumán (con capital en la actual ciudad de Salta) reconoció "la gran utilidad que traería el establecimiento de una estancia en las inmediaciones del fuerte de San Andrés y reducción de indios matacos, titulada Nuestra Señora de las Angustias", según puede leerse en una Real Cédula del Rey Carlos IV, fechada el 4 de diciembre de 1796.
Así el rey Carlos IV reconocía a Ramón García de León y Pizarro la fundación de la ciudad el 31 de agosto de 1794. Los libros mencionan que "En el acto fundacional estuvieron ochocientas per-sonas procedentes de Salta, Tucumán, Jujuy y Tarija".