inicia sesión o regístrate.
El Gobierno nacional busca descentralizar la actividad concentrada en la estructura de la Jefatura de Gabinete, mientras trabaja en aplicar cambios en las dependencias, secretarías y empresas públicas que se encuentran bajo la órbita del flamante titular de ministros, Guillermo Francos.
Según revelaron dirigentes que maduraron junto al presidente Javier Milei la decisión de correr del cargo a Nicolás Posse, el área concentra "demasiado dentro de su competencia".
Con la asunción de Francos, la idea es "devolver a los distintos ministerios" atribuciones absorbidas por el organismo, y en ese mismo camino, realizar una revisión de la composición de los directorios y de los lineamientos que adoptarán las empresas públicas y las sociedades del Estado.
El único que cuenta con el visto bueno del Presidente es José Rolandi, el secretario Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete, quien instrumenta los aspectos técnicos de los proyectos de ley. "El Presidente considera que hace un gran trabajo y es el responsable de la media sanción (de la Ley Bases)", definieron.
Con Nicolás Posse, la Jefatura de Gabinete tenía ocho secretarías, algunas de cuales pasarán a los ministerios y otras podrían disolverse.
Hoy la Jefatura de Gabinete concentra ocho secretarías, algo que en el Gobierno consideran que desborda a cualquiera.
"Nicolás Posse se sobrecargó de tareas y cuando uno hace eso es muy difícil atenderlas todas", admitió Francos, al tiempo que dejó en claro que el jefe de Gabinete "no puede asumir tareas que corresponden a los ministerios".
El objetivo es descentralizar las dependencias para que Francos se concentre en las tareas políticas -pata que le faltó a Posse- y evaluar la estructura de la Jefatura.
Lo que se viene
Con los últimos cambios, el Ministerio del Interior quedó reducido a secretaría y dependerá del nuevo ministro coordinador por lo que son siete los ministerios vigentes a la espera de la incorporación de Federico Sturzenegger al Gabinete, a quien premiarán con una nueva cartera -aún en preparación- abocado a la reforma del Estado y la desregulación económica.
El único confirmado en el cargo es el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, clave en la negociación de la ley Bases y del paquete fiscal.
Se espera la salida de otras colaboradores de Posse. Por caso, ayer renunció Mauricio González Botto, quien era secretario de Empresas y Sociedades del Estado.
Igual destino correría Gonzalo Pascual, director del Banco Nación. Mientras, aún no se definió la situación de Armando Guibert, secretario de Transformación del Estado y Función Pública, señalado por el escándalo de los aumentos de sueldos de funcionarios que Milei terminó por retrotraer.
Señalado junto al extitular de la AFI, Silvestre Sívori (renunció este lunes) en el supuesto espionaje interno, el brigadier retirado Jorge Antelo podría ser eyectado de la Secretaría de Estrategia Nacional. Lo mismo podría ocurrir con el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Alejandro Cosentino y el administrador General de puertos, Gastón Benvenuto.
Sturzenegger, en la gatera para modernizar el Estado
El economista Federico Sturzenegger será designado como ministro en los próximos días para impulsar la "modernización del Estado y la desregulación económica".
Así lo confirmó el flamante jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en conferencia de prensa tras su primera reunión con los ministros en Casa Rosada.
"Es una decisión del Presidente (Javier Milei) que Federico se incorpore al Gabinete en un ministerio", sostuvo el funcionario.
En el Salón Héroes de Malvinas, Francos explicó que el extitular del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri "va a tener que ver con modernización del Estado y desregulación económica".
"El nombre se va a resolver en los próximos días", agregó.
Horas antes, Francos había subrayado la intención de Milei de sumar formalmente a Sturzenegger al Gobierno: hasta el momento, había oficiado como asesor presidencial, pero sin un cargo oficial.
"Quiere incorporar al Gabinete una persona que sea capaz de analizar la regulación argentina y discutir con todos los miembros del Gabinete su visión sobre lo que tiene que ser el proceso de simplificación y desregulación de nuestra compleja normativa pública", había explicado el ministro coordinador en Radio Rivadavia.