PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
26 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La economía creció 0,5% mensual en septiembre y se alejó el temor a una eventual recesión

La actividad económica se expandió 5% interanual en el noveno mes del año y acumuló 5,2% desde enero. Con esa expansión, el tercer trimestre cerrará en positivo, luego de un segundo trimestre en rojo.
Miércoles, 26 de noviembre de 2025 01:22
Explotación de minas y canteras creció 8,1% en septiembre, según el Indec.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La actividad económica registró una variación positiva de 5% en septiembre comparado contra el mismo mes del 2024, como a su vez una suba del 0,5% respecto a agosto. La información se desprende del estimador mensual de actividad económica (Emae) que difundió ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

En términos desestacionalizados, el índice mostró un aumento de 0,5% respecto del mes anterior mientras que el componente tendencia-ciclo subió 0,1%.

A su vez, el indicador se posiciona como el segundo más alto desde junio del 2022 en el índice serie desestacionalizada.

En septiembre fue del 153,6%, quedando por debajo del 154,2% registrado en junio del 2022.

Desde que comenzó el año, la actividad económica se incrementó 5,2% contra el mismo período del año anterior.

Dos en expansión

Con relación a igual mes del 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el Emae registraron subas: Pesca (58,2%) e Intermediación financiera (39,7%) destacan por sobre el resto.

Intermediación financiera fue, a su vez, el sector con mayor incidencia positiva en la variación interanual, con 39,7%. Le siguió Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (5%).

Únicamente dos sectores del Emae quedaron en terreno negativo: Industria manufacturera, que cerró con -1%; y Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7%).

Entre los dos le restan 0,19 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento interanual del indicador.

Recesión o crecimiento

Con el dato positivo de septiembre, se confirmará que el tercer trimestre del año (que incluye julio, agosto y septiembre) cerrará con números en terreno positivo, lo que alejará técnicamente a la Argentina de una situación de recesión. Desde el punto de vista técnico, se considera recesión cuando la actividad económica registra dos trimestres consecutivos de caída.

Luego de un primer semestre en positivo, en el segundo trimestre de 2025, el Indec había medido una baja de 0,1% frente al período previo, pero el desempeño de los últimos meses modifica ese escenario para el tercer período.

El Emae, indicador anticipado de la actividad, mostró una mejora tras la corrección de los datos: el Indec revisó al alza julio (+0,1% cuando antes había informado -0,1%) y agosto (ahora +0,7% contra el +0,3% indicado antes), y redujo la caída de junio de -0,6% a -0,4%. Estos ajustes, sumados al avance de septiembre, fortalecen la tendencia positiva y reducen la probabilidad de una recesión técnica, que se confirmará o descartará oficialmente el 16 de diciembre. En lo que va del año, la actividad acumula un crecimiento del 5,2%.

El Emae de cada sector

Pesca: 58,2%.

Intermediación financiera: 39,7%.

Impuestos netos de subsidios: 10,5%.

Explotación de minas y canteras: 8,1%.

Hoteles y restaurantes: 7%.

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: 5%.

Construcción: 4,3%.

Transporte y comunicaciones: 2,6%.

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales: 2,3%.

Comercio mayorista, minorista y reparaciones: 2,2%.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: 0,8%.

Enseñanza: 0,8%.

Servicios sociales y de salud: 0,7%.

Electricidad, gas y agua: 0,6%.

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria: -0,7%.

Industria manufacturera: -1%.

Aumentó la confianza en el Gobierno

La confianza en el gobierno de Javier Milei trepó 17,5% en noviembre tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, según la medición de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) registró en noviembre de 2025 un valor de 2,47 puntos, lo que representa un aumento del 17,5% frente a octubre, cuando había subido un 8,1%. Ambos resultados compensan las caídas de agosto y septiembre, situando al indicador en su nivel más alto desde febrero de este año, cuando alcanzó los 2,56 puntos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD