PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
9 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Milei afianza la alianza con Trump y apura pactos con gobernadores

El compromiso de EEUU con el país es histórico, pero es clave la gobernabilidad.Discuten con las provincias las reformas laboral y tributaria, y el Presupuesto 2026.
Domingo, 09 de noviembre de 2025 01:46
El salvataje de Trump a Milei es la creación de una sociedad entre una superpotencia y un país con gran potencial.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En medio de la euforia libertaria, trasladada a Miami y Nueva York para celebrar la victoria del 26 de octubre con empresarios de elite y figuras mundiales de la política, como la Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado y el ídolo Lionel Messi, Javier Milei se dio la oportunidad de ensayar un más moderado Panic Show en Mar-a-lago, la residencia de Donald Trump y de rendir homenaje privado al fallecido rabino Menachem Mendel Schneerson, ante su tumba, en Manhattan. Fue un agradecimiento por la victoria electoral, tal como lo había hecho en el primero de sus 14 viajes a Estados Unidos como presidente.

"A fin de cuentas, la Argentina del futuro, con todas sus bondades bien aprovechadas, es inimaginable para cualquiera de nosotros. Y en este sentido, quiero invitarlos a formar parte del futuro que estamos construyendo", sostuvo Milei en el America Business Forum.

Lo escuchaban las grandes inversoras del mundo.

El salvataje financiero excepcional que le brindó Trump a Milei es mucho más que un salvavidas coyuntural: es la celebración de una sociedad entre una superpotencia y un país con enorme potencial a futuro, que atrae por razones geopolíticas, estratégicas, en plena transformación del orden mundial.

Los mercados y la JP Morgan lo celebraron a su modo: el Riesgo País, que después del traspié bonaerense había trepado a los 1200 puntos, el viernes cerró en 647.

La banca Morgan es una de las instituciones financieras más poderosas del mundo, surgida de la fusión de Chase Manhattan Bank con J.P. Morgan & Co. Y seis funcionarios fundamentales del gobierno de Milei tienen en su currículum su paso por la compañía: el ministro de Economía, Luis Caputo, el secretario de Política Económica, José Luis Daza, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el canciller Pablo Quirno, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Demián Reidel.

La condición

La Argentina no es un país culturalmente afín con los Estados Unidos ni con el capitalismo, al menos, en la retórica. En general, lo ideológico no pesa cuando se trata de elegir vacaciones, porque entonces Walt Disney World Resort y Miami se vuelven una meca. Y tampoco pesan las fobias ideológicas cuando existe la posibilidad de cursar un posgrado en grandes universidades estadounidenses.

El acuerdo con Trump está todavía muy lejos de convertirse en una alianza estable. Argentina no puede erosionar su vínculo con China, la superpotencia en crecimiento y un socio comercial indispensable, especialmente para exportar alimentos. No es, por ahora, la misma situación que se planteó desde 2005, cuando Néstor Kirchner decidió entregarse de pies y manos al proyecto chavista y cerrar de un portazo el vínculo con Estados Unidos. Luego, el kirchnerismo construyó un incomprensible acuerdo con Irán, una teocracia declaradamente antioccidental y responsable de los dos atentados antisemitas contra la Argentina. Y, a la vez, desarrolló un llamativo idilio con Vladimir Putin.

 El presidente necesita el apoyo de los gobernadores para sancionar leyes esenciales para la reforma que exige su plan de estabilidad.

Hoy, en un clima de tensiones con características prebélicas, todas las relaciones internacionales viven el preludio de replanteos profundos.

Por eso, la ayuda a Milei, que le permitió un avance sustancial pero no decisivo en la conformación del Congreso tiene como contrapartida un cambio en la política libertaria. El presidente ya experimentó la diferencia entre hablar como panelista en televisión o celebrar delirios anarco capitalistas en las redes obsecuentes del Gordo Dan y, en cambio, tener que gobernar en un país plural, que no es libertario, que no rezó con él ante la tumba del Rebe ultraortodoxo, y donde hay que encarar una reconstrucción social, sin buscar culpables ni simplificar los problemas.

La motosierra incluyó el recorte de fondos federales, incluidos los de asistencia especial del Tesoro e impuestos que no son coparticipados.

Un país donde su pluralidad está representada en 24 gobernadores y senadores y diputados, con los que tiene que dialogar y acordar, sin descalificaciones "a priori" y pensando en los problemas reales de un país real, que no aparece en ningún libro de la escuela austríaca de economía y que no va a resolver sus problemas con un gobierno absorto en las finanzas y sin respuestas a la economía real.

Por eso, la designación de Diego Santilli como ministro del Interior, el interlocutor que propone Milei ante el pedido del gobernador Gustavo Sáenz, es un buen comienzo.

Santilli ya tiene una agenda de reuniones

Diego Santilli no asumió todavía como ministro del Interior, pero ya tiene un programa de reuniones que empezó el viernes. Ese día, acompañado por el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, se entrevistaron, primero con Ignacio Torres de Chubut y luego con Raúl Jalil, de Catamarca. Mañana concurrirán Martín Llaryora de Córdoba, y Marcelo Orrego de San Juan. Y el miércoles, con el gobernador salteño Gustavo Sáenz.

Estas son las primeras de una serie de reuniones individuales con los 19 gobernadores que el año pasado suscribieron el Pacto de Mayo. En la reunión se plantearon algunos de los temas que son sustanciales para las necesidades del gobierno, que va a tener que construir gobernabilidad todos los días, y para las provincias, que tienen urgencias insoslayables. Garantizar el superávit y la estabilidad monetaria no se logra con voluntarismo sino con una visión adecuada del país real.

Por lo pronto, Jalil y Torres se mostraron dispuestos a facilitar la aprobación del presupuesto, trámite que, seguramente, obligará a acordar muchos artículos cruciales para las provincias y las regiones.

Y en cuanto a las reformas de fondo, son la llave que nos puede llevar al estancamiento o al desarrollo: se trata de los regímenes laboral, tributario, previsional y, por supuesto, el sistema de coparticipación de la recaudación federal.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD