inicia sesión o regístrate.
Un nuevo informe de la Corte Suprema de Justicia de la Nación encendió las alarmas: las denuncias por violencia doméstica crecieron un 9% en Argentina durante el primer trimestre de 2025, y el 73% de las personas afectadas fueron mujeres. El relevamiento fue elaborado por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependiente del máximo tribunal, y da cuenta de una situación crítica en los hogares del país.
Entre enero y marzo, la OVD recibió 2.643 denuncias formales, que involucraron a 3.331 personas afectadas, lo que representa un incremento del 9% en relación con el mismo período de 2024. A este número se suman 2.103 consultas informativas, un 4% más que el año anterior, lo que refleja una tendencia sostenida en el aumento de casos y la búsqueda de asistencia.
El 66% de las personas afectadas fueron mujeres adultas (de entre 18 y 59 años), el 36% niñas, niños y adolescentes, el 13% varones adultos y el 11% mayores de 60 años. El informe resalta que el 73% del total de víctimas eran mujeres, mientras que el 27% eran varones.
Un dato revelador es que del total de varones afectados (884 casos), el 53% tenía menos de 18 años, lo que da cuenta de una preocupante exposición temprana a situaciones violentas.
También se reportaron cuatro personas de género no binario entre las víctimas, con edades entre 30 y 49 años, lo que señala la necesidad de contemplar también las diversidades en los abordajes de las políticas públicas.
En cuanto a la situación laboral, el 89% de las personas denunciantes de entre 18 y 59 años estaban económicamente activas, con un 77% con trabajo y un 12% desocupadas, lo que evidencia la carga emocional que implica convivir con violencia incluso en situaciones de autosustento.
Quiénes son los agresores
En total, fueron denunciadas 2.849 personas por ejercer violencia, de las cuales el 71% eran varones y el 29% mujeres. Además, se identificó a 21 menores de entre 14 y 17 años como responsables de hechos de violencia dentro del ámbito doméstico.
El informe da cuenta de que el 38% de los agresores no había finalizado el nivel secundario, y que el 30% se encontraba desocupado. Además, el 31% tenía consumo problemático de alcohol, el 29% de sustancias psicoactivas, el 9% poseía armas y el 2% pertenecía a fuerzas de seguridad.
Uno de los datos más preocupantes es la prevalencia de la violencia dentro de vínculos de pareja: el 47% de los casos correspondieron a parejas o exparejas, mientras que los vínculos filiales representaron el 33%, y el resto se distribuyó entre vínculos familiares, fraternales y otros.
Entre las relaciones de pareja, el 74% de los casos fueron con exparejas, el 22% con convivientes o cónyuges y el 4% con novios o novias actuales.
Las formas de la violencia
El informe señala que la violencia psicológica estuvo presente en el 95% de los casos, lo que la convierte en la más habitual, aunque no siempre visible. A su vez:
-
Violencia simbólica y física: 44% de los casos
-
Violencia ambiental: 30%
-
Violencia económica y patrimonial: 26%
-
Violencia social: 8%
-
Violencia sexual: 7%
-
Violencia digital: 4%
En el plano médico, 566 personas fueron evaluadas por el equipo de salud de la OVD, de las cuales 511 presentaban lesiones físicas de diversa magnitud.
La respuesta judicial
Frente a las denuncias recibidas, el 99% fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil, el 12% a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional, el 68% al fuero Penal, Penal Juvenil y Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires, y el 27% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA).
Como medida de protección, la Justicia Nacional en lo Civil dispuso al menos 8.964 medidas preventivas urgentes en los casos derivados por la OVD durante el primer trimestre del año.
El informe confirma que la violencia doméstica sigue siendo una problemática estructural, sostenida y multidimensional, que requiere abordajes interinstitucionales y políticas de prevención efectivas. La contundencia de los datos muestra que la violencia contra las mujeres y los niños persiste en cifras alarmantes, y demanda una respuesta urgente por parte del Estado y la sociedad en su conjunto.