Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Milei: "El aumento del dólar no provocará aumento de precios"

En una carta, el Presidente destacó que la causa principal de la suba de precios es el exceso de dinero en circulación. También mencionó la "adicción al déficit fiscal de la casta política".
Domingo, 10 de agosto de 2025 01:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El presidente Javier Milei amplió en una carta escrita ayer su explicación dada en la cadena nacional del viernes, donde refutó las creencias sobre el impacto del dólar en los precios. En un extenso análisis económico, titulado "Aspectos esenciales del análisis monetario", Milei explicó que la correlación entre el aumento del dólar y la subida de precios es una "falacia", que responde a un "desconocimiento en materia de teoría monetaria". Además, detalló cómo los cambios en la oferta monetaria, no el dólar, son los que realmente determinan la inflación.

"Cuando la oferta de dinero crece más rápido que la demanda de bienes y servicios, se produce inflación. Esto es un fenómeno monetario, no el resultado directo de un cambio en el tipo de cambio", argumentó Milei. El presidente destacó que, a lo largo de la historia, muchos economistas han caído en el error de asociar de manera incorrecta la subida del dólar con el aumento de los precios, ignorando la complejidad del análisis monetario.

Milei subrayó que la relación entre el aumento del dólar y el impacto directo en los precios no es válida, ya que este tipo de conexión ha sido equivocada en los análisis de la mayoría de los economistas. "Si hay un aumento en la oferta de dinero, lo que provoca la inflación es la excesiva cantidad de dinero en circulación. Y esto no está relacionado con el dólar como activo, sino con la emisión descontrolada", añadió en su explicación, defendiendo su teoría contra las afirmaciones que asocian el incremento del tipo de cambio con la inflación de los productos y que en el último tiempo le marcó la oposición política, en especial el kirchnerismo.

El mandatario profundizó en la historia del dinero, desde el trueque hasta el dinero moderno, señalando que la creación de dinero no está exenta de riesgos, especialmente cuando se emite sin respaldo, lo que genera inflación.

Cuestionamiento

En su mensaje, también cuestionó la idea de que un aumento en el precio del dólar cause una alza en los bienes transables, asegurando que esto es solo un "efecto de la falta de comprensión de la naturaleza monetaria".

En este contexto, explicó que en economías con una alta emisión monetaria y controles de precios, como es el caso de Argentina, la relación entre la oferta de dinero y los precios se ve distorsionada. Aclaró que los controles de precios -aplicados durante el gobierno kirchnerista- no son la solución, ya que, a largo plazo, solo profundizan el desabastecimiento, como lo demuestra la historia reciente del país. "Cuando el Estado emite dinero sin respaldo, lo que hace es aumentar la inflación y la distorsión de los precios", aseguró el presidente.

El proceso de estabilización monetaria

Milei también resaltó que el proceso de estabilización monetaria es complejo y lleva tiempo. "Aunque se tomen decisiones correctas desde el día uno, los efectos de la política monetaria tardan entre 18 y 24 meses en reflejarse completamente en la economía", explicó. En este sentido, el presidente anticipó que a mediados de 2026, la inflación podría ser un "mal recuerdo" para los argentinos.

La carta también refuerza su postura sobre el manejo de la emisión monetaria, destacando que la única forma de evitar la inflación es que el Banco Central deje de emitir dinero sin control. Sin embargo, en una economía con déficit fiscal y alta presión por las deudas, esta tarea se vuelve aún más desafiante. "Si no se controla la emisión, la inflación seguirá siendo un problema estructural", sostuvo Milei.

"Si consideramos el caso argentino y su adicción al déficit fiscal por parte de la casta política, no sólo será posible explicar las cataratas de defaults, suba de impuestos y emisión monetaria, que en el último caso generó un desastre inflacionario, cuya otra cara de la moneda es haber destruido cinco signos monetarios y quitarle trece ceros a la moneda. Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección", acotó Javier Milei en su texto.

Al mismo tiempo, el presidente abordó el efecto que la política monetaria tiene sobre los ingresos y el poder adquisitivo. "Las emisiones excesivas no solo dañan a la moneda, sino que afectan a los salarios y a los sectores más vulnerables, que ven disminuida su capacidad de compra", sostuvo Milei.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD