¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
28 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El empleo en negro golpea con más fuerza al Noroeste: uno de cada dos trabajadores no está registrado

La región encabeza los índices de informalidad en el país, con una tasa cercana al 50%. Las mujeres y los jóvenes son los sectores más afectados.
Sabado, 27 de septiembre de 2025 22:21
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La problemática del empleo informal en Argentina tiene un rostro aún más marcado en el Noroeste (NOA), donde casi la mitad de los trabajadores se desempeña sin estar registrado. Según datos del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIIL), de la UBA y el Conicet, la tasa de informalidad en la región ronda el 50%, lo que la convierte en una de las zonas más críticas del país.

En comparación, el promedio nacional se ubica en 43,2% durante el segundo trimestre de 2025. Esto significa que en provincias como Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja, el problema supera de manera considerable la media nacional.

El estudio detalla que la informalidad laboral golpea con mayor fuerza a las mujeres y a los jóvenes de entre 16 y 24 años, quienes enfrentan más dificultades para acceder a empleos registrados. Sectores como el servicio doméstico y la construcción muestran las tasas más elevadas, alcanzando en algunos casos al 75% de los trabajadores.

Brechas regionales

Mientras la región Pampeana y la Patagonia registran tasas de empleo no registrado más bajas, en el NOA la falta de acceso a derechos laborales como la obra social, jubilación y cobertura de riesgos de trabajo se vuelve un problema estructural.

El informe advierte que la persistencia de altos niveles de informalidad en el NOA se vincula con la menor diversificación productiva, la fuerte presencia de actividades de baja productividad y el peso de la economía de subsistencia.

Un problema persistente

La informalidad laboral no solo afecta las condiciones de vida de los trabajadores, sino que además limita la recaudación fiscal y el financiamiento del sistema de seguridad social. Los especialistas advierten que sin políticas específicas para la región, será difícil reducir el impacto de la economía en negro.

Claves de la informalidad en el NOA

  • Casi 50% de los trabajadores están en negro.
  • Mujeres y jóvenes de 16 a 24 años, los más afectados.
  • El servicio doméstico y la construcción, los rubros con mayor precariedad.
  • El promedio nacional es del 43,2%, pero en el NOA la cifra se dispara.
  • Factores estructurales: economía de subsistencia y baja productividad.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD