¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Relevan las carencias de escuelas rurales del país

Viernes, 29 de julio de 2011 21:15
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Oferta educativa, repitencia, sobreedad, interculturalidad, infraestructura escolar, formación continua de docentes, traslado, servicio sanitario y tecnología son algunas de las consultas que se harán a 279 directores de escuelas rurales de Salta para conocer sus realidades.
Por segunda vez, la Red Comunidades Rurales encara un relevamiento sobre Educación y Desarrollo Comunitario Rural en la Argentina. Este año la consulta será más amplia y llegará a más instituciones.
Jennifer Guevara, coordinadora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Red Comunidades Rurales, indicó a El Tribuno que el miércoles pasado salieron por vía postal las 6.000 encuestas a todo el país. De éstas, 249 corresponden a Salta y otros 30 cuestionarios los acercarán referentes salteños que colaboran con la red.
Algunos parajes a donde llegará la correspondencia son Apolinario Saravia, Guachipas, El Chorrito, paraje Saucelito, Las Lajas, paraje Piquirenda, nuevo paraje Las Margaritas, Campo Quijano, El Galpón, paraje La Toma, Paraje El Trigal, Finca La Esperanza, paraje La Merced y paraje Yaquiasme, entre otros.
En 2008-2009 la organización había encuestado a más de mil directivos del país. Entonces se advirtió que la educación rural en el NOA y el NEA es la más precaria del país; hay notables diferencias entre las cinco regiones (NOA, NEA, Cuyo, Pampeana y Patagónica).
En Salta hay más de 600 escuelas rurales (aglomeradas y dispersas) que contienen aproximadamente a 80 mil alumnos de los distintos niveles. En esta oportunidad, las encuestas llegarán a poco más del 40 por ciento de estos establecimientos.
Desde la Red Comunidades Rurales, que tiene sede en la provincia de Buenos Aires, este año se busca ampliar la mirada encuestando por diferentes vías y mecanismos a tres grupos de destinatarios: 1) directivos de establecimientos educativos; 2) actores y referentes relacionados en forma directa o indirecta con el desarrollo humano en el ámbito rural; 3) padres y madres que conforman familias rurales.

Con las familias

Con respecto a los dos últimos puntos, Guevara precisó que se harán aproximadamente 30 entrevistas a familias salteñas.
Estimó que en octubre próximo se iniciará el trabajo fuerte de desglose de datos y antes de fin de año estarán listas las conclusiones e informes. Estos serán de acceso público y gratuito a través de la página web www.comunidadesrurales.org y el portal www.mapasderecursos.org.ar.
“A partir de los resultados obtenidos se podrán conocer cuáles son los principales factores que inciden sobre la calidad de los procesos educativos y las oportunidades de desarrollo comunitario en el ámbito rural”, manifestó Jennifer Guevara, y destacó la valiosa articulación de esfuerzos impulsada por la red para hacer posible el trabajo.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD