¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?Urtubey quiere empobrecer a la docencia?

Lunes, 15 de octubre de 2012 05:59
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La primera reunión con los gremios de empleados estatales de cara a las paritarias 2013 ya se cumplió y dos cifras empezaron a dar vueltas: por un lado el 22% es lo que el Gobierno estaría dispuesto a pagar (de manera escalonada claro) y el 30% es lo que exigen los gremios para tratar de recuperar algo del apaleado poder adquisitivo de la clase asalariada.

El gremio Docentes Agremiados de Salta (DASa) tampoco participa este año en la mesa de discusión ya que el Gobierno le desconoce representatividad gremial.

El titular de la agrupación, Ramiro Maldonado Claure, destacó a El Tribuno que “la propuesta del Gobierno provincial de otro 22%, y con el sistema de cuotas que pretende implementar, otra vez atenta contra la dignidad del docente”.

Claure señaló que “la actitud del Gobierno nos va a conducir a una serie de movilizaciones desde los diferentes sectores de la docencia salteña para reclamar un sueldo digno”. Con este 22% buscan que se haga costumbre esa cifra cuando todos sabemos que los porcentajes del costo de vida de 2012 superaron largamente el incremento de este año fijado en octubre de 2011”.

“Esta situación en el corto plazo va a causar que no se inicien las clases en 2013 porque, si bien venimos haciendo un aguante porque sabemos que se vive una crisis mundial, este 22% ni siquiera se aproxima a los aumentos que vamos a tener que enfrentar en 2013”, dijo.

Sin vueltas, Maldonado Claure responsabilizó al “Gobierno de (Juan Manuel) Urtubey de pretender empobrecer a la docencia salteña. Le advertimos que si es necesario nos vamos movilizar en defensa de la dignidad y la educación pública”.

“No son paritarias”

Consultado por la mesa de negociación, Maldonado Claure afirmó que “éste no es un ámbito de paritarias sino una reunión de negociación colectiva en la que se impone, con la venia de algunos dirigentes gremiales, la voluntad del Gobierno”.

Aseguró que “no es ámbito de paritarias como corresponde. La docencia merece ser respetada y sus temáticas salariales y laborales deberían ser tratadas como corresponde, en su ámbito”.

 Falta de reconocimiento

Ramiro Maldonado Claure estimó que para vivir dignamente una familia tipo necesita unos 7.800 pesos. “La cifra se desprende de una consulta que realizó DASa para ver con cuánto podría vivir una familia tipo, con un docente que recién se inicia”, indicó a El Tribuno el titular del gremio Docentes Agremiados de Salta.

Sin embargo, admitió que “es una cifra imposible, pero teniendo en cuenta nuestra realidad provincial hicimos estimaciones de que por lo menos se debería llegar a los 4.800 a 5.000 pesos para un sueldo inicial de la docencia”.

“Hoy por hoy, al docente que tiene un solo cargo no le alcanza el sueldo y necesita salir a buscar otros trabajos. Yo los veo a mis colegas haciendo de taxistas o remiseros y trabajando toda la noche para poder vivir dignamente. Y esa es la situación de la ciudad, en la ruralidad es peor, no se les reconoce desarraigo ni las condiciones especiales por la geografía, o el clima, o la ausencia de acceso inmediato a la salud o la seguridad. Es una situación desesperante, denunció”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD