¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Pobreza y desigualdad social, la mayor preocupación según un sondeo de opinión

Una encuesta online de El Tribuno revela que la crisis social supera incluso a la corrupción y al desempleo en la percepción ciudadana. El dato refleja un clima de creciente malestar frente al deterioro de las condiciones de vida.
Martes, 08 de julio de 2025 10:20
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En un contexto de persistente inestabilidad económica y social, una encuesta realizada por El Tribuno a través de su sitio web dejó al descubierto cuáles son las mayores preocupaciones de los argentinos en la actualidad.

Con 7.604 votos registrados, el 28,49% de los participantes señaló que la pobreza y la desigualdad social son los temas que más los inquietan. El resultado no sorprende si se tiene en cuenta que, según cifras oficiales, más del 50% de la población está por debajo de la línea de pobreza y las brechas sociales se profundizan.

En segundo lugar, con un 18,10%, aparece la corrupción, un flagelo que atraviesa a todas las gestiones y que continúa generando desconfianza en las instituciones. La percepción de que los recursos del Estado se dilapidan o se desvían indebidamente sigue siendo uno de los factores que más irritan a la ciudadanía, sobre todo cuando el ajuste recae sobre los sectores más vulnerables.

El desempleo ocupa el tercer lugar, con el 16,14% de los votos. La falta de trabajo, sumada a la precariedad de muchos empleos informales, configura un panorama incierto para millones de familias, particularmente entre los jóvenes, quienes enfrentan serias dificultades para ingresar al mercado laboral formal.

El crimen y la violencia también aparecen en el ranking, con un 8,71%, lo que demuestra que la inseguridad sigue siendo un tema sensible. En contraste, la inflación, históricamente considerada uno de los principales problemas del país, fue señalada por apenas el 6,18%, lo que podría reflejar un acostumbramiento al fenómeno o una mayor preocupación por las consecuencias sociales que genera.

  • Otros ítems como la educación (5,85%), los impuestos (5,34%), la atención médica (1,99%) y el declive moral (4,72%) obtuvieron porcentajes menores, mientras que temas como el cambio climático (0,99%), el auge del extremismo (1,33%), el terrorismo (1,05%) y el acceso al crédito (1,79%) quedaron al final de la lista.

El resultado del sondeo digital expone con claridad que, en el imaginario de la sociedad, los problemas estructurales vinculados a la pobreza y a la justicia social se imponen como la principal preocupación. En medio de ajustes, inflación persistente y tensiones políticas, los votantes ponen el foco en el drama cotidiano que atraviesan millones de personas para acceder a derechos básicos.

Este tipo de relevamientos, aunque no científicos, sirven como termómetro del estado de ánimo social y pueden marcar la agenda pública en un año en el que las tensiones económicas y sociales continúan en ascenso.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD