PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22°
28 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?Los Chalcha fueron demoledores por el volumen y la fuerza?

Martes, 16 de octubre de 2012 21:20
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Vocalista y compositor, Ricardo Tapia lidera desde 1989 a una de las bandas de blues, rock y música negra más relevantes del país. El grupo nació al sur del Gran Buenos Aires a fines de los 90 y en mayo de este año editó su doceavo disco de estudio, “Búfalo”. En sus años de carrera han compartido escenarios con BB King, Albert Collins y Koko Taylor, entre otros. En 2001 se sumaron como banda invitada al show de Eric Clapton en el estadio de River. En esta nota, Tapia habla de su anterior paso por Salta y la influencia del folklore. En noviembre estarán en Jujuy y quieren volver a la tierra de Gemes.

Presentaron “Búfalo”, su último disco en Buenos Aires ¿Cuándo lo mostrarán en el NOA?

Estaremos en Jujuy el jueves 8 de noviembre en el Urquiza Bar. Estamos intentando cerrar alguna fecha en Salta porque nos encantaría volver.

En su último show en Salta, los acompañó Perro Ciego, ¿Cómo recordás la experiencia?

Fue hermoso. El teatro estaba lleno. Fue una experiencia increíble porque además nunca habíamos tocado en Salta. Nos quedaban dos provincias por visitar: Salta y San Juan. A San Juan todavía no pudimos ir, a las demás provincias fuimos a todas. Pudimos ir a Salta y la pasamos muy bien. Yo conocía Salta igual, pero lo interesante es poder encontrarte con el público salteño cara a cara y ver la reacción de la gente. Fue muy bueno porque hay un público muy blusero y rockero de mediana edad al que le gusta mucho la banda. Allá hay mucha gente que nos conoce. Así que hay que tratar de profundizar (el vínculo).

No sos solo un hombre de blues, te interesa mucho el folclore. ¿Tenés algún referente de la provincia?

En Salta hay grandes autores, el Cuchi Leguizamón era de ahí. El grupo Los de Salta, un grupo clásico. El Salteño era fantástico. Hay una línea folklórica muy interesante, a veces la línea cuyana sigue hacia el lado de Salta. El otro día, estaba escuchando chamarritas entrerrianas, a un autor de chamarritas que parecen milongas. De ahí pasamos al milongón del Río de la Plata que se acerca a la zamba y la zamba a la música cuyana. Es un circuito, un hilo muy interesante. Una vez, en la fila de Sadaic, uno de los hermanos Ábalos me dijo: “Todas las percusiones de la Argentina, menos el kultrún, son africanas. Los ritmos, la chacarera en 6 por 8 es africana. Todo tiene base afro mezclada con música de valseados españoles o música polaca”. Es interesantísimo el folclore. A partir de que él me dijo eso me pasó una cosa muy curiosa: empecé a ver todo el folclore nuestro como folclore africano.

¿Esa conversación repercutió en tu forma de concebir el folclore?

Me empezó a interesar mucho más el folclore: la zamba, la chacarera, el chamamé. Y empecé a conocer músicos de muchas partes. Empecé a disfrutar a Los Chalchaleros. Yo de chico tocaba folclore, con mi hermano íbamos a los festivales y en un momento dejé de escuchar a Los Chalchaleros y después volví. Ahora yo escucho a Los Chalchaleros y para mí son demoledores: el volumen, la fuerza que tiene ese folklore clásico es bárbaro, lo valorizo de otra forma. Empiezo a ver la música como una identidad que fue viajando, como la identidad de montones de personas que fueron dejándole algo a la música y que otro tomó la posta y lo fue cambiando. Lo visualizo así, por eso lo disfruto tanto. Voy a peñas con amigos y pasó temas míos a folclore.

¿Has versionado temas de La Mississippi tomando en cuenta esas influencias?

La otra vez me encontré con el acordeonista Néstor Acuña y toqué un tema de La Mississippi: Ermitaño. Yo lo toco como si fuera un tema del Norte y él con el acordeón le hizo un arreglo y descubrí que el tema se podía tocar perfectamente como una canción norteña. Entonces empecé a ver esas cosas con la música. Y me divierte mucho, me parece que no tiene final todo eso. Uno puede seguir descubriendo cosas muy interesantes de la música y sigue siendo folclore. Eso está bueno: seguir teniendo la identidad del folklore sin deformarlo. No es tanto lo que uno tiene que cambiar, sino lo que uno tiene que aprender a sentir con el folklore. Eso es lo interesante.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD