PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28°
18 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Más crisis, más ricos

Martes, 09 de octubre de 2012 22:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Es paradojal, ya que mientras en los países más ricos del mundo la desocupación sigue siendo muy alta, aumentan a su vez la cantidad de millonarios. Pese a los reiterados intentos de Obama para mejorar el campo laboral en Estados Unidos, la primera potencia tiene hoy más de 12 millones de desocupados y es el talón de Aquiles que tiene el representante demócrata para lograr su reelección. Mientras tanto, en la Comunidad Europea, los desocupados superan los 18 millones, con tasas extraordinariamente altas en la región sur, donde se destaca España con casi 6 millones de desempleados.

Mientras todo eso ocurre, incluida la Argentina, con tasas de dos dígitos de desempleo aunque el Indec lo niegue, la cantidad de millonarios que hay en el planeta aumenta sin cesar. El mexicano Carlos Slim, con 69 mil millones de dólares, sigue siendo el más rico del planeta. Lo sigue Bill Gates, el célebre creador de Microsoft.

El caso de Slim, dueño en nuestro país de la telefónica Claro, es mucho más conocido. Hijo de inmigrantes libaneses que se establecieron en México cuando el actual millonario tenía 14 años, Slim se enriqueció en la década del 80 con la crisis desatada en aquel país con su consiguiente fuga de capitales.

En ese momento, adquirió grandes empresas a precio vil, y en 1997 compró acciones de Apple a 7 dólares cada una, que tres años después vendió a 100. Luego compró también Prodigy, proveedor de Internet en Estados Unidos. Cuando uno va a México, se sorprende que este descendientes de maronitas, viudo con seis hijos, tenga el monopolio absoluto de la telefonía fija, que adquirió en licitación al Estado y que allí se denomina Telmex. Patrocina, entre otros gustos que se da, un equipo de Fórmula 1 y es el mandamás de uno de los equipos de fútbol más populares de México, las Chivas de Guadalajara. Y tiene el 8 % de las acciones del New York Times.

En un salto extraordinario, llegó como tercer gran millonario del mundo el español Amancio Ortega, el dueño de las cadenas de tiendas Zara y Massimo Dutti, gracias a las cuales pudo ya amasar 50 mil millones de dólares, creciendo en sólo un año su riqueza un 32 %, mientras el Viejo Continente sufre la mayor de las crisis desde la Segunda Guerra Mundial.

Ortega es un gallego de La Coruña que, con un simple almacén, décadas atrás, escaló rápidamente hasta llegar a la actual posición. Su tienda Zara está en los cinco continentes, no solamente en los grandes centros comerciales, sino también en las arterias más elegantes de todo el orbe.

Los que siguen

Después de Ortega vemos a un par de grandes inversores estadounidenses, alguno muy conocido, como Warren Buffet, y otro no tanto, como Larry Ellison, con sus 36 mil millones de dólares, propietario de Oracle, una de las grandes distribuidoras de software en el mundo.

El único multimillonario sudamericano está en el séptimo puesto, el brasileño Eike Batista, quien con 30 mil millones de dólares es el CEO del grupo EBX, un gigantesco actor en el mercado de los hidrocarburos, favorecido a su vez por los recientes hallazgos de petróleo en el Océano Atlántico.

El octavo lugar lo ocupa un sueco, Steffan Person, magnate por sus negocios en indumentaria, cosmética y diseño, y el décimo es un alemán de 92 años, Karl Albrecht, el dueño de Aldi, la cadena de supermercados populares en aquel país.

Los argentinos

La revista Forbes, especialista en detectar la riqueza de personas o grandes grupos, sólo tiene en cuenta a los que poseen un capital superior a los mil millones de dólares. Por eso, en el caso de la Argentina figuran muy pocos.

Ya no es el más millonario Gregorio Pérez Companc, sino que fue desplazado por los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, dueños de Pan American Energy, con una riqueza de 5.100 millones de dólares. Los Bulgheroni acaban de adquirir las refinerías de Esso en nuestro país, y además tienen negocios en el mercado de la leche y la vinicultura en sociedad con el empresario mendocino Carlos Pulenta. Si bien los hermanos Rocca disfrutan de una fortuna superior, no se los tiene en cuenta por su origen e infancia en Italia.

El segundo lugar entre los ricos connacionales lo ocupa Eduardo Eurnekian (armenio de nacimiento), quien goza de la explotación de 33 aeropuertos en la Argentina, aunque en un lejano 719 puesto en el ranking global, con 1.800 millones de dólares.

El retroceso de Pérez Companc fue marcado: bajó de 2.000 a 1.400 millones de dólares, tras la venta hace una década a Petrobras de sus estaciones de servicio. Actualmente es el propietario de Molinos Río de la Plata, de la cadena de heladerías Munchi's, el parque natural Temaikén en Escobar e invierte en biocombustible. Actualmente ocupa el lugar 879.

Crece la desigualdad

Mientras aumenta el número de millonarios, paralelamente crece también la desigualdad. No solamente en el mundo occidental, sino también en China, India e Indonesia, donde el 5% de los ricos es dueño del 20% del dinero.

Mientras Europa y Estados Unidos sufren la conocida crisis que parece interminable, los dueños del petróleo en los países árabes ya encontraron un lugar seguro para su fortuna: la inversión de propiedades en Europa y fundamentalmente en Londres. Para evitar riesgos, solamente en la capital inglesa invirtieron el año pasado 11 mil millones de dólares. Acotemos que Kuwait, con 55 mil dólares per cápita, y los Emiratos Arabes Unidos, con 54 mil, ocupan el cuarto y quinto lugar respectivamente entre los países de mayor ingreso en el planeta. Estados Unidos, por caso, tiene un ingreso anual por cabeza de 46 mil, y Luxemburgo, con 88 mil dólares anuales por persona, sigue encabezando cómodamente el mayor ingreso. Un salto enorme lo dio Qatar, que llegó a los 76 mil dólares anuales, mientras que la equitativa Noruega quedó en 70 mil.

Mientras tanto...

No todas son flores en el mundo económico actual, pues mientras China tiene ya 500 mil millonarios, y la India 420 mil, la desigualdad aumenta muchísimo en el sureste asiático. Recordemos que 1.200 millones de personas viven con menos de un dólar por día, y que 2.000 millones con menos de dos, mientras tanto, el 1% de la población mundial, es decir 60 millones de individuos, tiene la riqueza equivalente a 3.000 millones de habitantes. Nada menos que el 45% del planeta.

Otros ejemplos: en Argentina, hay más teléfonos celulares que habitantes, pero en la misérrima África, ocurre todo lo contrario. En Liberia apenas uno de cada mil habitantes tiene un teléfono móvil, en la República Democrática del Congo tres, y en la India, que muestra un crecimiento vertiginoso, apenas seis de cada un millar.

Con respecto a las computadoras, según el último censo, el 46% de los porteños tiene un ordenador en su casa, mientras que en Estados Unidos lo tiene el 64%, pero en el África subsahariana y el sudeste asiático, apenas el 1% disfruta de este instrumento.

Los ricos son cada vez más, los millonarios también, pero 800 millones de personas en nuestro planeta siguen padeciendo de hambre crónica. Y los informadores siguen mirando para otro lado...

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD