¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD
FMI

El FMI llega al país a revisar las estadísticas de inflación

Jueves, 15 de noviembre de 2012 22:05
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La aparente calma que reinaba en el Gobierno frente a las posibles amonestaciones del Fondo Monetario Internacional vuelve a complicarse con otra amenaza del organismo que dirige Christine Lagarde. Es que el FMI ratificó ayer que “el 17 de diciembre próximo” analizará la “calidad de las estadísticas argentinas, en particular los datos de la inflación”, cuestión sobre la que el organismo ya advirtió que podría sacarle una “tarjeta roja” al Gobierno.

El vocero adjunto del FMI, William Murray, señaló que en poco más de un mes “los 24 miembros del directorio” se reunirán para considerar el tema.

El 24 de septiembre pasado, la titular del Fondo, Christine Lagarde, advirtió sobre una posible “tarjeta roja” a la Argentina por la calidad de sus datos de inflación y crecimiento.

La advertencia vino una semana después de que el organismo con sede en Washington concediera a la Casa Rosada un plazo de 90 días adicionales para ajustar los números del Indec a parámetros aceptables a nivel internacional.

Cabe recordar que el 25 de septiembre, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la presidenta Cristina Fernández replicó a Lagarde por su alusión futbolera a la tarjeta roja.

“La Argentina no es un equipo de fútbol, es un país soberano y no aceptará amenazas ni presiones”, y “ya que estamos en orden de comparar fútbol con política y economía, el rol del presidente de la FIFA ha sido más satisfactorio que el rol de los directivos del Fondo”, subrayó la jefa de Estado.

A comienzos de octubre el vocero del FMI, Gerry Rice, había dicho que “la calidad y la confiabilidad y la integridad de los datos es esencial para que el FMI pueda trabajar. Esto se da en todos los países miembros, sean grandes o pequeños. Esto es esencial para nosotros”.

Al otorgar la prórroga hasta diciembre, el FMI emitió un comunicado en el que subrayó la “falta de progresos suficientes para implementar las medidas correctivas” en materia de índices desde la reunión del 1 de febrero y expresó a las autoridades nacionales su “preocupación porque la Argentina no ha alcanzado mejoras de conformidad con las obligaciones asumidas bajo el acuerdo del Fondo”.

De esa manera, el organismo multilateral de crédito eludió una condena directa al país por el desempeño del Indec y volvió a postergar una definición al respecto.

Fue la segunda prórroga que obtuvo la Casa Rosada para que mejore sus estadísticas económicas.

Dos misiones

A fin de 2010 y en el primer cuatrimestre de 2011 y a pedido del Gobierno, el Fondo envió dos misiones de asistencia técnica que elaboraron un informe para la confección de un índice de inflación a nivel nacional.

Sin embargo el trabajo quedó archivado y desde entonces el FMI le reclama a la Argentina que modifique la metodología.

Incluso, en sus informes sobre la situación de cada país el FMI advierte en una nota a pie de página que los datos referidos por Argentina corresponden a los que elabora el Indec y que difieren de los calculados por las oficinas de estadísticas provinciales y consultoras privadas.

En materia de inflación, el miércoles el Indec dijo que fue de 0,8 por ciento en octubre, menos de la mitad que la calculada por los privados, que la estimaron en 1,82 por ciento.

Con estas advertencias el FMI busca que el Gobierno mejore sus mediciones frente a la creciente escalada inflacionaria.

Sin embargo, la administración “K” se niega, por una cuestión de soberanía y también porque 2013 es un año electoral y no le conviene que la gente acelere su fastidio ante las realidad basada en mediciones bien hechas.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD