inicia sesión o regístrate.
“Nosotros creemos que el desarrollo de la educación es el pilar para el entendimiento de los pueblos, y con Argentina compartimos un problema en común, que es precisamente la educación”. Con esta frase, Vilma Socorro Martínez, embajadora de los Estados Unidos en el país, recibió en exclusiva a El Tribuno, durante su breve visita a la provincia.
Con 40 años ejerciendo el derecho, Martínez sostiene que la propuesta de Barack Obama para convertirla en una diplomática la tomó por sorpresa.
Nacida en Texas, en el seno de una familia de origen mexicano y no aristocrática, cree que su presencia es otro ejemplo de que hay un cambio en el servicio diplomático norteamericano y una mirada más abierta hacia Latinoamérica.
En la charla la diplomática dio su visión sobre la educación en Argentina y en Estados Unidos, y se refirió a la actual relación entre ambos países, en la que, a su juicio, “no todo tiene que ser blanco o negro, hay que quedarse en los grises; los problemas, cuando aparecen, se tienen que resolver con entendimiento”.
Respecto a la situación de la educación en nuestro país, considera que “la calidad educativa es muy buena, pero podría ser mejor”. Opina que Estados Unidos también tiene problemas en este sentido, así como respecto a la brecha entre la educación pública y privada. “Yo soy producto de la educación pública, y creo que el deber de un Estado es contribuir para que sus ciudadanos se eduquen”.
Afirmó sentirse impresionada por el compromiso que tienen muchos argentinos por apoyar a los estudiantes de menores recursos.
“Estuve en Fuerte Apache y hay docentes que les brindan oportunidades importantes a los chicos. Hoy (por ayer) fui a Rosario de Lerma y estuve con chicos que caminan horas para llegar a la escuela y son ayudados por la Fundación Grano de Mostaza; éste es otro ejemplo”.
Explicó que así como en este país la descentralización educativa que se llevó adelante en 1994 todavía no está afianzada completamente, en Estados Unidos la educación siempre estuvo a cargo de cada ciudad, pero la administración Bush creó normativas de aplicación general que todavía no están muy arraigadas.
Adelantó que Obama implementará un programa de intercambio con el fin de que haya lazos educativos entre EEUU y Latinoamérica, y que servirán para eliminar los prejuicios existentes.
“Vendrán 100 mil estudiantes norteaméricanos a Latinoamérica y desde allí para nuestro país viajará la misma cantidad de alumnos”.
Consultada sobre la actual relación político-comercial del país que representa con Argentina, explicó: “Yo entiendo que no todo es blanco y negro, y hay que vivir mucho en el espacio gris. Con Argentina sostenemos experiencias muy buenas, como los acuerdos de no proliferación nuclear y el tema de los derechos humanos”.
Por otra parte, agregó que en los asuntos comerciales la situación es más complicada. “Si hay un problema, tenemos que averiguarlo y arreglarlo en base al entendimiento”, afirmó. Destacó la presencia de 500 empresas norteamericanas en Argentina, que generan alrededor de 150 mil puestos de trabajo, y a las cuales no les ha ido mal.
No considera que las relaciones entre ambos Estados sea negativa, ya que plantea una separación entre lo comercial y el resto de los avances que se obtuvieron en otras materias.
“Tenemos un sistema político y económico diferente, pero trabajamos en conjunto. Hay que recordar que hay cosas muy buenas con Argentina y que nos nutrimos mutuamente”.
Martínez llegó en 2009 y se muestra cómoda en su rol de embajadora.