¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La Iglesia cuestionó las cifras sobre la pobreza del Indec

Domingo, 29 de abril de 2012 22:36
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Iglesia católica de Mendoza cuestionó ayer las cifras que difundió esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y lamentó que les digan que la pobreza haya bajado tanto, “no es la observación que tenemos”, señaló.

Según el último reporte del Indec el índice de pobreza en la provincia se ubicó en el 3,9 por ciento y el de indigencia en el 1,6 por ciento, lo que implicaba una disminución respecto de mediciones anteriores.

Ante ello, el sacerdote Marcelo De Benedictis, vocero del Arzobispado de Mendoza, señaló que la realidad reflejada por los organismos oficiales “no es lo que detectamos en la vida pastoral, al contrario”.

Eso, dijo, “no es lo que uno en Cáritas observa en el terreno, en la pobreza, en las viviendas, en los chicos que todavía van a la escuela mal vestidos”.

“Uno lamenta que un órgano (como el Indec), que tendría que ser tal vez uno de los más confiables en cuanto a estadística, nos diga a esta altura que la pobreza ha bajado tanto... no es la observación que tenemos”, advirtió.

Asimismo, sostuvo que “hay todavía una vulnerabilidad en amplias franjas de la gente más humilde de nuestra Mendoza”.

“Personalmente no observo ningún repunte, ninguna mejora”, dijo.

Y, señaló: “Al contrario, me preocupa mucho la vulnerabilidad tanto de niños como de ancianos. Es preocupante el tema de la pobreza, no podemos callar eso, no podemos decir que va viento en popa el tema porque no lo va”. De Benedictis manifestó que “es verdad que hay planes, ayudas, la asignación universal por hijo, que ha sido un alivio, pero con eso no pensemos que está resuelto ni mucho menos”.

El sacerdote aseguró que en la Iglesia “no damos abasto”. “La gente que va a los municipios vuelve a Cáritas para dar una ayuda desde Cáritas. No encuentran una ayuda, una asistencia, una salida de los problemas muchas veces de los ámbitos municipales”, añadió.

Cómo es el plan Argentina Trabaja

En marzo pasado la organización social Barrios de Pie acampó frente al Ministerio de Desarrollo Social en reclamo de un aumento generalizado en el Programa Argentina Trabaja.

La repercusión de ésta y otras protestas que se registraron durante el 2011 genera preguntas sobre una política social basada en el cooperativismo: ¿cómo se implementa en los hechos? Y, ¿cuáles son los resultados obtenidos? El Programa “Ingreso Social con Trabajo” (también llamado Argentina Trabaja) fue lanzado oficialmente mediante la resolución 3182 en agosto de 2009. El plan implica el cobro de un ingreso mensual por persona por tareas en obras y mantenimiento del espacio público, y solo pueden acceder a el las personas desocupadas que no perciban ningún tipo de subsidio social, excepto la asignación universal por hijo.

Estas personas deben formar una cooperativa y, luego, quedan a cargo de un Ente Ejecutor.

En un principio, el plan preveía la inscripción de 70 mil cooperativistas en los municipios del Conurbano bonaerense, que a principios de 2010 se amplió a 100 mil inscriptos.

Al mismo tiempo, la política social se extendió al resto del país.

En octubre de 2011, según el informe “Protección de derechos sociales a través de la transparencia y el acceso a la información” realizado por la Fundación Poder Ciudadano, la cantidad de incorporados llega a casi 200 mil personas.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD