¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Llega a su fin el misterio de la tierra que brama

Sabado, 05 de mayo de 2012 23:18
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Todo empezó en diciembre último, aunque se conoció públicamente en febrero. Lo sintieron vecinos de los pequeños poblados de Antillas, San Lorenzo y El Potrero, justo en el límite con Tucumán y Santiago del Estero.

Los testimonios hablaban de “grandes reventones” y movimientos sísmicos. Un hombre graficó que “era como que la tierra bramaba”. En ese momento, el imaginario popular había sospechado que la causa de los estruendos se encontraba en un pozo perdido en los cerros del que brotaría “aire caliente”. Pero para los investigadores en esas montañas no hay nada extraño o anormal y afirman que todas las hipótesis tienen su explicación geológica.

“Hay que descartar toda cosa rara. Es todo parte de algún hecho geológico que pudo haber ocurrido, pero cuando se empezó a retransmitir fue perdiendo su significado y se fue agrandando”, le dijo a El Tribuno Raúl Seggiaro, de la cátedra de Geología Estructural de la facultad y parte del grupo que se adentró en el cordón montañoso de La Candelaria, en la zona conocida como El Pozo de Cerro Negro. Sobre la causa de las explosiones, Seggiaro sugirió que “pudieron haber habido algunos sismos que no se llegaron a registrar, algo localizado, que a lo mejor provocó algún desprendimiento de rocas cerro arriba”. Para el científico, “esa es la explicación más lógica”.

José Exequiel Alvarez, de los Bomberos Voluntarios de Rosario de la Frontera, decía que “los estruendos corresponderían al movimiento de una gran grieta que se logra divisar en una foto satelital”. Pero para Mauro de la Hoz, de la cátedra de Mineralogía, “la interpretación de la imagen satelital está mal hecha. Se trata de una sombra típica, que se forma producto del ángulo del satélite y la posición del sol. En la zona no encontramos ningún tipo de evidencia de que esta zanja exista”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD