¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
29 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Con menos cocales, en Bolivia se produce más cocaína

Domingo, 15 de julio de 2012 19:37
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Gobierno de Estados Unidos afirmó que en Bolivia hay menos plantaciones de hojas de coca, pero se produce más cocaína porque los narcotraficantes usan un procedimiento “mucho más eficiente” conocido como el “método colombiano”, según una entrevista publicada ayer en el diario Página Siete.

“Esa es la paradoja en Bolivia. Es verdad que hay menos cocales en los últimos tres años, pero hay más producción de cocaína”, afirmó el jefe saliente de la misión diplomática estadounidense en La Paz, el encargado de negocios, John Creamer, cuyo nuevo cargo será de cónsul de su país en Río de Janeiro.

La droga incautada en EEUU procede en un 95% de Colombia y apenas en 1% de Bolivia, que, en cambio, surte el 60% del mercado de Brasil, según datos citados por Creamer.

Hubo destrucción de cultivos

Creamer asumió la jefatura de la legación en 2008 cuando el presidente boliviano, Evo Morales, expulsó al entonces embajador Philip Goldberg, con el argumento de que conspiraba en su contra.

Creamer destacó que hubo una serie de destrucción de cultivos de coca, base para la producción de cocaína, en 2009, 2010 y particularmente en 2011, pero al mismo tiempo dijo que se ha detectado que los narcotraficantes producen más cocaína porque usan un “método colombiano”, mucho más eficiente que el que poseían anteriormente.

“Ellos, con más eficiencia, pueden obtener más cocaína con menos cantidad de hojas de coca”, reiteró Creamer, al sostener que el desafío de Bolivia consiste más que nunca en mantener la erradicación de cocales y en mejorar la capacidad de atacar a los narcotraficantes.

También apuntó que el problema de la “resiembra” de las plantas de hojas de coca evita que se produzca un triunfo definitivo en esta área.

Existen unas 31.000 hectáreas

Desde que Morales llegó al poder en 2006, los cultivos de coca en Bolivia subieron de 25.400 a 31.000 hectáreas, según los últimos datos disponibles de la ONU, que resultan de una medición realizada a mediados de 2010.

Cabe destacar en este punto que la ley antidroga boliviana permite que solo se cultiven en el país 12.000 hectáreas de coca, lo que fue visiblemente sobrepasado, según un informe de la ONU de hace dos años.

Creamer dijo, además, que EEUU no apoyará la reserva realizada por el país del altiplano sobre “el masticado de la hoja de coca”, el coqueo en términos coloquiales, en la Convención Unica de Estupefacientes de 1961, planteada por Bolivia ante la ONU porque su país cree que pone en peligro la integridad del convenio antidrogas en todo el hemisferio.

Bolivia había renunciado el año pasado a la Convención, pero luego solicitó su readmisión con esa reserva, petición que solo puede ser rechazada por un tercio (63) de los 191 países miembros del acuerdo, según los estatutos.

Consultado al respecto por el periódico, Creamer reconoció que ve “difícil” que tal número de países se oponga al retorno de Bolivia como miembro de la Convención.

El diplomático saliente indicó además en la entrevista que la División de Asuntos Antinarcóticos (NAS) de su embajada no dejará Bolivia, como señalaron versiones del Gobierno, sino que reducirá su cooperación, ante la decisión del Ejecutivo local de “nacionalizar” la lucha antidrogas con recursos propios.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD