inicia sesión o regístrate.
Una moda que trasciende las fronteras. Al hallazgo denunciado hace apenas 5 días por las autoridades de la localidad mexicana de Tijuana, se sumó ayer la denuncia de vecinos de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, quienes descubrieron cuatro pasadizos interconectados que se sospecha serían utilizados por los narcotraficantes.
De acuerdo con lo difundido por el diario de Cochabamba Opinión, los vecinos decidieron investigar ellos mismos y, con sogas, lograron ingresar a los narcotúneles. Constataron que la entrada de los pasajes miden aproximadamente 40 centímetros de largo por 40 de ancho.
Con toda esta información, los vecinos convocaron a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) que logró ingresar a los pasadizos. Allí encontraron contenedores, “donde se presume que eran guardados varios precursores químicos que son utilizados para la fabricación de droga”. El periódico detalla que éste no es el primer descubrimiento de este tipo en Santa Cruz.
En septiembre del año pasado, la FELCN detuvo a dos ciudadanos mexicanos que traficaban droga y que la transportaban en contenedores.
Los detenidos alquilaron una empresa de equipo pesado e incluso guardaban la droga en túneles que estaban en el interior de su domicilio.
La práctica de los narcotúneles se generalizó en los estados mexicanos fronterizos con los Estados Unidos. Hace solo cinco días, las autoridades de Tijuana descubrieron túneles de lujo, ya que los mismos contaban con iluminación, ventilación y un sistema de vagones para acarrear mercancías.
Los cárteles de la droga los construyen cada vez más complejos. A medida que las autoridades estadounidenses aumentan los controles en la superficie, los túneles se han convertido en una táctica importante para el contrabando.
Desde octubre de 2008, se han encontrado más de 70 túneles transfronterizos, lo que supera el número de descubrimientos en los seis años previos.
Ahora, la moda llegó hasta Bolivia. Según datos de las Naciones Unidas, el vecino país es el tercer productor mundial de cocaína, después de Perú y Colombia, y buena parte de su producción y de la cocaína peruana en tránsito termina en mercados brasileños y europeos.