¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
13 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?Sabemos que estamos ante un problema que es cíclico?

Sabado, 21 de julio de 2012 21:24
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“El suicidio es más alto en Europa, pero es válido preguntar qué nos está pasando para buscar respuestas”.

Salta está viviendo muertes violentas y suicidios de una manera que llamó la atención en las últimas semanas ¿Cree que puede haber alguna relación entre estos problemas?

Creo que se pueden trabajar sobre qué nos está llevando a todo esto. Creo que hay muchos factores.

Son características que vamos teniendo en la actualidad y en los modos de vida que a veces generan, por ejemplo, el aislamiento. Muchas de estas cosas producen violencia.

Si tuviera que buscar un eje transversal a todo, me parece que tendría que ver con la ruptura de lazos y el aislamiento.

Salta está una región afectada por la pobreza y tiene una frontera internacional complicada. ¿Eso puede influir?

Creo que son problemáticas mundiales. El suicidio es más alto en Europa, pero es válido preguntar qué nos está pasando para buscar respuestas.

Es muy amplio lo que puede llevar a una persona a sufrir. La pobreza puede ser un motivo de exclusión y, en la medida en que una persona se siente excluida de algo, se siente vulnerable para responder.

Pero además hay otros motivos que pasan por las exigencias que se ponen a nivel social. Se valora el éxito en términos de adquirir medios económicos o de posición social. No tanto el esfuerzo y cómo se llega a determinado lugar.

En los últimos días circuló información sobre una elevada tasa de suicidios en Salta y un crecimiento del 328 por ciento de los casos desde 1997.

Es erróneo. El suicidio no lo padecemos solo en Salta ni en el país, sino en el mundo. La Organización Mundial de la Salud estableció que en el mundo morirán un millón y medio de personas por esta causa en 2020.

Es algo que estamos padeciendo y es una situación que tenemos. Pero lamento que algunos medios, sin corroborar, publiquen información que tiene un impacto nocivo y doloroso en la comunidad.

Esto llega a personas que están viviendo una situación difícil y que están sufriendo. Hay una sociedad que queda estigmatizada.

Las cifras no sirven para comparar poblaciones diferentes. Un caso en Cachi puede elevar la tasa enormemente. En lugares con más habitantes, el índice es más estable. No hay un criterio homogéneo.

En Salta tuvimos tasas variables. En 2008 tuvimos una tasa de 13,7 casos por cada 100.000 habitantes. En 2011 tuvimos 13,2 casos cada 100.00 habitantes.

No hay una tendencia lineal en las tasas. En algunos años aumentó y en otros bajó. En 2011, en relación a 2008, hay una pequeña disminución pero sabemos que el problema no está retrocediendo sino que es cíclico.

La información que tenemos está constantemente chequeada con el Ministerio de Salud de la Nación y la Policía de la Provincia. Igual, siempre hay un subregistro.

¿Qué se puede decir a los padres ante esta situación?

Es importante que sepan que los límites son importantes siempre y que no deben tener miedo a ponerlos.

Toda familia atraviesa una situación de crisis en algún momento porque los cambios generan rupturas.

Eso es importante y tiene un componente positivo porque ayuda al desarrollo y el crecimiento.

¿Hay indicadores que pueden mostrar a alguien que piensa en el suicidio?

En general, son situaciones que no se presentan de un día para el otro. Siempre son prevenibles, aunque eso no significa que sea sencillo. Siempre hay señales.

Uno puede ir evidenciando cierto cambio en la persona. No hay que analizar tanto los problemas que tiene alguien sino cómo los vive. A veces alguien se enfoca en un conflicto y no puede ver lo que hay alrededor por más que las demás personas lo vean.

¿Las redes sociales e internet pueden ser un factor negativo?

Todo puede servir para bien o para mal. La accesibilidad que tienen los jóvenes hoy, no la tuvimos en ninguna otra época.

El problema es que a veces está condición no está orientada o guiada. Es muy importante que los padres sepan en qué rondan las preocupaciones o los intereses de sus hijos.

Desde la perspectiva de los profesionales de la salud, ¿es factible que dos chicos decidan quitarse la vida juntos?

Es posible y es muy frecuente en los jóvenes. No solo el hecho de que se suiciden como parte de un pacto. A veces, cuando un joven se suicida, el riesgo es que lo repitan otros en su entorno.

Hay un sentimiento muy fuerte de empatía e identificación. Los adolescentes se ven en sus pares y eso hace que se sientan reflejados en lo que vive el otro. En ellos predomina la solidaridad y el estar muy pegado al otro.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD