inicia sesión o regístrate.
La fábrica de plásticos uruguaya Laja se presentó a concurso de acreedores y acusó por esa situación a las trabas al comercio aplicadas por el Gobierno nacional. La compañía se declaró insolvente con pasivo de unos 30 millones de dólares.
La empresa de capitales uruguayos exportaba unos 8 millones de dólares anuales a la Argentina y dejó trascender que ese comercio se redujo a cero.
Laja es una empresa especializada en la producción de tubos de plástico, mobiliario de jardín y compuestos. Hasta el momento, centraba sus ventas casi en un 50 por ciento para Argentina, sobre todo en el rubro muebles.
Con el otro 50 por ciento se abastecía el mercado local, aunque los compuestos son exportados hacia Brasil.
La compañía denunció que la Argentina no liberaba licencias para que pudiera acceder al mercado, por lo que no puso en marcha la producción durante este año.
Aseguraron que las dificultades para exportar a la Argentina comenzaron hace tres años.
La empresa cuenta con 260 empleados, en tanto que la reunión de acreedores fue convocada para el 5 de marzo de 2013.
Cuestionamientos locales
Las trabas a la exportación, las restricciones cambiarias y la falta de promoción al consumo de la carne ovina frena el desarrollo que avizoran los productores locales, que lamentan que el consumo de este tipo de carne apenas supera los 400 gramos anuales per capita.
“El hábito de consumo local es el cordero como producto zafrero y no está incorporado de manera masiva su consumo. En la Patagonia, por ejemplo, faltan corderos y allí los frigoríficos exportadores pierden capacidad por costos internos y se complica su rentabilidad”, admitió Carlos Vila Moret, presidente de la Asociación Argentina de Corriedale.
Para Carlos Solanet, especialista en ovinos y extitular de la Asociación de Romney Marsh, “sin duda el mercado interno es muy zafrero, el cordero liviano sale muy bien pero las categorías más pesadas cuesta (su venta), las cuales siempre anduvieron bien para la exportación, por lo menos hasta el 2011, cuando las ventas al exterior eran fluidas”.
“En el 2012 la exportación está parada, pese a que bajaron un poco los precios afuera”, reconoció Solanet, quien estimó que la falta de ventas al exterior se vincula “los problemas cambiarios” y otras “condiciones” que frenan los envíos.
La Argentina -con 14 millones de ovejas- produce cerca de 65.000 toneladas por zafra y ocupa el sexto puesto como productor mundial como proveedor de lanas.
En el mercado de lanas, las nuevas tecnologías hacen que la producción ovina argentina sea muy requerida para atender las nuevas normativas de seguridad que imponen distintos mercados como el de Estados Unidos y Europa.
Las nuevas normas de seguridad contra incendios impuestas por Estados Unidos para las alfombras de sus hoteles y aviones obliga a las empresas de estos rubros a adquirir tejidos conformados por más de un 50% de lana. Para ello sería requerida la lana especialmente de la raza Lincoln.