¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sileoni admitió que la pobreza dificulta fuerte a la educación

Martes, 11 de septiembre de 2012 22:29
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Ayer los docentes primarios de todo el país suspendieron sus actividades para conmemorar su día. Con actos, premios y análisis sobre la educación en el país, el ministro Alberto Sileoni fue quien encabezó las premisas del día. Durante un encuentro con la prensa, el ministro reconoció que la pobreza es uno de los mayores impedimentos para que los chicos logren terminar en los tiempos estipulados sus estudios.

Sileoni describió que esta misma pobreza genera un tipo de alumno muy distinto al de otros años. “Estos chicos generan un escenario educativo mucho más complejo y la escuela no debe centrarse sólo en la meritocracia”.

Las declaraciones del ministro se dan luego de las críticas periodísticas al incumplimiento de la ley nacional de Educación, que estipulaba que debía haber enseñanza a tiempo completo en las escuelas, lo que aún está lejos de cumplirse.

“La buena noticia es que esos jóvenes hoy están adentro de la escuela y tenemos que hacer un esfuerzo para sostenerlos y que se reciban”, agregó.

El titular de la cartera educativa sostuvo que “si la escuela sólo se centrara en una estricta meritocracia, nos queda mucho por el camino y en el camino (los alumnos) se van a la esquina; y en la esquina no tienen destino”. Si bien la descripción no es errada, los resultados de las últimas pruebas internacionales para medir la calidad educativa del país no fueron muy positivas para el país. Por otro lado, las carteras educativas de las provincias no lograron cumplir el objetivo de que todas las escuelas primarias tengan salita de 4 años. Lejos está entonces la posibilidad de comenzar a aplicar en 2013 la jornada completa.

“Hoy un joven argentino de 16, 17 (años), si está en un contexto más complicado social y económico, puede estar en la escuela, puede salir; si es una chica puede estar embarazada, puede salir a trabajar y vuelve”, reflexionó. Cuando se le señaló que en la Argentina, por efecto de los planes sociales, entre otras causas, parece haberse perdido la denominada “cultura del trabajo”, Sileoni replicó: “¿Cinco millones de puestos de trabajo no han cambiado el paradigma del beneficio social al trabajo?”.

Al preguntársele si era cierto que Domingo Sarmiento es presentado en la escuela como un “discriminador” por la diferenciación que hacía entre civilización y barbarie, Sileoni lo rechazó de plano.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD