Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Uruguay: diputados aprobó ley de aborto

Miércoles, 26 de septiembre de 2012 19:49
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 Montevideo.- La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó el martes 25 de septiembre un proyecto que legaliza el aborto hasta las 12 semanas de embarazo, tras un proceso de negociación entre los partidos que resultó en una propuesta de ley pionera en Latinoamérica.

La votación de 50-49 se produjo justo antes de la medianoche, luego que varios congresistas en ambas partes del debate dijesen que no podían con la conciencia tranquila seguir a sus partidos y permitieron que votasen sus sustitutos.

El presidente José Mujica dice que promulgará la ley si el Senado la aprueba.

"La interrupción del embarazo no será penalizada... para el caso que la mujer cumpla voluntariamente con los requisitos que se establecen en los artículos siguientes y se realice antes de las 12 semanas de gravidez", dice el proyecto de ley en su segundo artículo.

El artículo siguiente determina que cuando una mujer indique al médico que quiere abortar, éste la derivará a un "equipo interdisciplinario" integrado por al menos 3 profesionales -un ginecólogo, un psicólogo y un asistente social- que deberá informarle los riesgos y las "alternativas al aborto", incluyendo los programas de apoyo a la maternidad y la posibilidad de entregar a su hijo en adopción.

"Es importante que la mujer que decida hacerse un aborto participe de una instancia donde se la informe, se le expliquen las opciones incluyendo las alternativas y sea libre de elegir", dijo Posada.

En el resto del país los códigos penales establecen excepciones, por ejemplo, en prácticamente todos se establece que no habrá castigo en caso de violación.

Otros artículos del proyecto uruguayo establecen que fuera de este plazo se podrá abortar en caso de violación, de riesgo para la madre o de malformaciones fetales graves.

Condiciones


"El proyecto tiene como objetivo disminuir el número de abortos en el país. Se habla de que hay 30.000 sucesos al año, es una cifra hipotética, pero sea el número que sea es realmente dramático para un país donde anualmente nacen 47.000 niños", indicó Posada. "", explicó.

El texto dice que el personal de salud podrá presentar "objeción de conciencia" para no tener que participar de abortos si no está de acuerdo con ellos por motivos éticos. Además, las instituciones de salud privada que tengan "objeciones de ideario" contra el aborto podrán derivar mujeres a otros centros.

Por otra parte, el proyecto determina que sólo podrán practicarse un aborto "las ciudadanas uruguayas" o "las extranjeras que acrediten fehacientemente su residencia" en Uruguay por al menos un año.

El 51% de los uruguayos está a favor de que se despenalice el aborto y 34% está en contra, según un estudio de la consultora privada Cifra.

En contra

En tanto, las organizaciones a favor de la legalización están disconformes con el proyecto, al que consideraron "insuficiente". "Esta no es la ley por la que hemos luchado por más de 25 años", dijo Marta Aguñin, dirigente de la organización no gubernamental Mujer y Salud en Uruguay.

La organización, autodefinida como feminista, protagonizó un acto de frente al Parlamento, en el que 24 activistas —la mitad de ellas desnudas— hicieron una ronda y gritaron "Ellos deciden y nosotras ponemos el cuerpo".

El proyecto indica que la mujer que pida practicarse un aborto deberá explicar "las circunstancias derivadas de las condiciones en que ha sobrevenido la concepción, situaciones de penuria económica, sociales o familiares o etarias, que a su criterio, le impiden continuar con el embarazo".

Por su parte, la ginecóloga Marie González, docente de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, consideró "nefasto" el proyecto. "El embrión-feto es un ser humano, y como tal tiene derechos, como el derecho humano a vivir", afirmó.

Organizaciones anti aborto realizaron una marcha por la principal avenida de Montevideo la noche del lunes 24 de septiembre, llamando a "defender la vida". "El proyecto considera al aborto como un acto médico, siendo que es la antítesis, la medicina es para salvar vidas", dijo González, explicando que si el texto es aprobado abogará por que sean "muchos los ginecólogos que se nieguen a practicarlo por objeción de conciencia".

El Parlamento uruguayo había aprobado una ley similar en 2008 pero el entonces presidente Tabaré Vázquez -del Frente Amplio al igual que el actual mandatario José Mujica- vetó la ley. Mujica anticipó que no vetará la ley si es aprobada.

De aprobarse la iniciativa, Uruguay será el segundo país de América Latina después de Cuba en legalizar el aborto. En Argentina y Colombia está permitido cuando existe riesgo de vida para la madre o el embarazo fue fruto de una violación. En Colombia, además, también está autorizado en caso de malformación probada del feto. En Ciudad de México también es legal dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

Fuente: AP

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD