inicia sesión o regístrate.
De acuerdo a datos del FMI y de consultoras privadas para la medición local, el país tuvo un incremento generalizado de precios anual del orden del 21,3%. Ese fue el promedio entre 2008 y 2012, siendo un estimado el correspondiente al último año.
La información fue recopilada y analizada por IERAL Fundación Mediterránea, que comenta que este ranking ubica a Argentina junto a la República Democrática del Congo, Etiopía, Bielorrusia, Sudán y Venezuela. Con ello aclara que un 83% de los países del mundo mostraron una tasa de inflación anual de un dígito, mientras que sólo un 17% de los países observaron tasas de inflación de dos dígitos.
A la vez, señala que 84% de los países del globo experimentaron un crecimiento medio positivo en el último lustro, mientras que 29 (el 16% restante) enfrentaron recesiones, sufriendo contracciones en sus niveles de producción. El promedio de expansión económica fue del 1,8% por año. Argentina comienza el período 2008-2012 con una mejora de la actividad del 6,8% y se proyectó un 2,6% para el año pasado. Si bien las tasas fueron superiores al 8% en 2010 y 2011, en 2009 solo se registró un crecimiento del 0,8% en 2009, siempre según cifras del FMI.
En el grupo de inflación mayor al 5% anual, compuesto principalmente por países emergentes, observa que aproximadamente dos tercios de los países tuvieron un crecimiento del PBI mayor a la mediana mundial.
En Capital la canasta subió 23% en 2012
Los precios de la canasta básica aumentaron 1,52 por ciento en diciembre último y acumularon a lo largo de 2012 una suba del 23,1 por ciento, según informó el representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino.
Los precios relevados corresponden a una canasta de 38 artículos comercializados en supermercados y centros de abastecimiento de diversos barrios, tan solo de la Capital Federal.
Según Polino, los productos que más aumentaron su precio durante diciembre fueron, entre otros, pollo, manzana, huevos de color, merluza, manteca, acelga, salchichas, té en saquitos, paleta, leche entera, arroz fino, harina y jabón de tocador.
En cambio, hubo artículos cuyos precios fueron rebajados con respecto al mes anterior: cebolla, tomate perita, banana, café, naranja, carne picada común, yerba mate, jabón en polvo, pan, azúcar y fideos.
Planean un Indec paralelo en La Rioja
Diputados provinciales del radicalismo presentaron un proyecto para crear un Instituto Provincial de Estadística y Censos de La Rioja para “contar con índices de precios creíbles para el conjunto de la sociedad”.
“Mientras continúe la manipulación estadística del Indec la información que brinde el Gobierno será cada vez más absurda”, afirmó el presidente del bloque radical, Guillermo Galván, quien impulsa esa iniciativa junto a la diputada provincial Judith Díaz Bazán.
En La Rioja existe un área específica en el Ministerio de la Producción que, sin embargo, no calcula índices de precios propios.