Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Crecieron los subsidios a transporte y seguridad

Miércoles, 23 de octubre de 2013 01:28
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los subsidios al transporte y a la energía, la expansión del empleo público y la inversión en seguridad demandaron elevados gastos al Gobierno en los últimos doce años y determinaron una fuerte expansión del 60 por ciento del Estado.

Así lo revela un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que conduce el economista Nadin Argarañaz, que además precisa que la participación del Estado era del 26,5 por ciento en 2000 y ahora alcanza al 42,5 por ciento.

El estudio pretende marcar un diagnóstico de cuánto ha crecido el peso relativo del Estado en la economía y ver cómo fue financiado por las administraciones de Fernando De la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

“El 87 por ciento del peso del Estado fue a gasto corriente y solo un 13 por ciento fue a infraestructura”, explicó el economista al ser consultado sobre el estudio. De acuerdo al estudio, el Estado argentino aumentó 60 por ciento su tamaño desde el año 2000, pero ese crecimiento no fue producto de un aumento en su prestación de servicios ni de la generación de nueva infraestructura vial, educativa o destinada a servicios de salud. El aumento fue el resultado de su intervención en la economía, básicamente creando y multiplicando impuestos considerados distorsivos, para repartirlos luego en subsidios que muchas veces también resultan distorsivos, indica el análisis solicitado por la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Argarañaz agregó que los argentinos enfrentan actualmente una presión tributaria de casi el 39 por ciento del Producto Bruto Interno, la cual se ha cubierto con tributos legislados. “Pero lo importante es que el 40 por ciento de ese aumento se explica por los dos impuestos creados desde el 2000, es decir el derecho a la importación y el impuesto al cheque”. El otro 20 por ciento, siempre según el economista, lo explican el aumento de los impuestos provinciales y municipales a los ingresos públicos. Opinó Argarañaz que en la Argentina no se puede pensar en reducir los impuestos sin considerar reducir los gastos públicos, para lo que se debería focalizar subsidios. “Estamos en un camino en el que me preocupa la tendencia, porque en algún punto se va a tornar insostenible”, dijo el economista. El trabajo de Argarañaz señala que “el tamaño del Estado consolidado (medido como el total del gasto primario nacional, provincial y municipal en relación al producto bruto interno -PBI-) ha crecido de manera importante a lo largo de 12 años”.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD