¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
2 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un mal día para los mercados financieros

Miércoles, 20 de noviembre de 2013 02:43
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 Ayer el día cerró con el dólar paralelo arriba de los $10 y las acciones líderes de la Bolsa de Comercio porteña un 7% abajo, mientras el Banco Central se vio obligado a vender 110 millones de dólares para poder satisfacer la demanda de divisas que fue particularmente fuerte. Entre los factores que se estiman como causas está el probable desdoblamiento cambiario que restringiría los beneficios del “dólar turista”.

Los anuncios que se conocieron el lunes, poco después de que se transmitió el mensaje de regreso de la Presidenta, despertó preocupación desde temprano entre los operadores del mercado doméstico porque estimaron que con el ascenso de Kicillof será mucho más marcada la intervención estatal, como la profundización del modelo nacional.

El dólar oficial terminó en $6,04, con una clara tendencia vendedora en acciones que no pudo ser revertida a lo largo de todo el día a pesar de los esfuerzos, al tiempo que se profundizaba la propensión a la dolarización de portafolios; en los Estados Unidos la reacción de los operadores extranjeros resultó similar.

Frente a los cambios, que también incluyen modificaciones en las presidencias del Banco Central y del Banco Nación, las opiniones de empresarios, economistas y sindicalistas están a la orden del día. Las voces de la oposición son las más duras y marcan que el rumbo actual no se modificará y que el nuevo equipo económico está destinado al fracaso. “Este es el último ensayo del ala ideológica en el Ministerio de Economía. Después veremos qué viene, pero así no se llega a 2015”, dijo Alfonso Prat Gay, diputado de la Coalición Cívica, uno de los más críticos con la decisión de la Presidenta.

Dante Sica sumó su opinión y dijo que la designación del hasta ayer segundo de Hernán Lorenzino implica “la ratificación del rumbo actual de política económica con un sesgo altamente intervencionista”. Algunos comparan el modelo económico nacional con el de Venezuela.

Así como los políticos de la oposición hicieron escuchar sus críticas, representantes de la industria, el comercio y la banca consideraron positiva esta nueva etapa y hasta elogiaron a los nuevos integrantes. Además se designó a Juan Ignacio Forlón en la presidencia del Banco Nación y a Carlos Fábrega al frente del Central.

Para el presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian, los cambios “expresan la confianza de la Presidenta en esta etapa, en la que todos deben respetar los intereses del país”. Carlos Bulgheroni, titular del grupo Bridas, resaltó que el nuevo ministro de Economía tuvo un rol importante en muchas medidas de gobierno y decisiones para el sector energético en los últimos años; además, recordó, ayudó a destrabar el problema del precio del gas.

Las opiniones

Juan Carlos Lascurain,
metalúrgicos

“Conoce perfectamente bien las cuestiones sobre las que creemos que hay que adecuarnos a la circunstancia actual. Los cambios ministeriales son naturales, ya que esas funciones desgastan mucho a quienes las ejercen”, opinó el vicepresidente de la asociación que nuclea a los industriales del sector y expresidente de la Unión Industrial.

Martín Redrado,
economista


“Los cambios son cosméticos, ya que nada va a modificarse. El país necesita confianza en las políticas públicas para que la gente se anime a invertir, pero hoy la economía argentina está marcada por una gran improvisación. Y el resultado lo estamos viendo”, sostuvo el expresidente del Banco Central de la República Argentina.

Osvaldo Cornide,
CAME


“(Axel) Kicillof es un interlocutor interesante y accesible. Se puso en evidencia lo que ocurría en la realidad y, para nosotros, era la persona que más poder de decisión tenía en el área; eso sentíamos en las reuniones en las que participamos”, dijo el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

Aldo Ferrer,
economista


“Se abre un espacio para un diálogo político franco con la oposición, una instancia interesante y promisoria. Hay un nivel de reservas considerables, por lo que están los medios como para administrar la situación de la manera menos complicada posible”, enfatizó el especialista sobre los cambios.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD