¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Transexuales piden crear una zona de convivencia en el sur

Jueves, 28 de febrero de 2013 10:51
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Transexuales que trabajan ejerciendo la prostitución quieren comenzar a hacerlo en la avenida que permite ingresar al Centro de Convenciones de la zona sur. Con esto, señalan, se resolverá el conflicto que vienen teniendo con los vecinos del barrio Hernando de Lerma, quienes reclaman por su presencia.

Anoche, después de las 20.30, un grupo de ellas estuvo en el lugar, ubicado entre el Centro de Convenciones y las tierras de la Escuela Agrícola. Es una avenida poco transitada, con salida a la avenida Banchik y a Villa Palacios, aunque a más de un kilómetro de las vivienda.

“Aquí no afectaríamos a nadie y sería una zona de convivencia urbana, tal como señalamos en el proyecto que presentamos a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados”, sostuvo Karen Díaz, presidenta de la Fundación Igualdad.

Controles

Según la dirigente, en el barrio Hernando de Lerma, “la policía ya no nos deja trabajar, ni siquiera estacionar los autos de algunas de las chicas; hay seis efectivos por cuadra”. El estricto control comenzó este mes, según relató, luego de numerosos llamados de vecinos a la policía, quejándose por las mujeres trans que ejercían la prostitución en las calles Tucumán, La Rioja, Córdoba, etc.

“Entendemos la situación de los vecinos, pero a pesar de que presentamos en noviembre el proyecto en la Cámara de Diputados, aún no tuvimos respuesta, por eso es que hoy estamos convocando a las compañeras para ocupar este lugar en el que no hay vecinos ni vamos a molestar a nadie”, dijo Díaz.

La titular de Igualdad también marcó que el reclamo por una zona de convivencia urbana “ya tiene diez años porque la policía no nos deja trabajar”. Recordó que tras presentar el proyecto hicieron dos marchas por el centro de la ciudad, pero el problema sigue sin solución.

“Esto no es apología de la prostitución; el Estado no tiene políticas laborales para nosotras y entonces lamentablemente necesitamos buscar la manera de trabajar para subsistir”, sostuvo.

Anoche las acompañaron otras organizaciones como Aludis y el Observatorio para la Promoción de Derechos de la Diversidad Sexual.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD