¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Gobierno quiere estirar el congelamiento de precios

Miércoles, 13 de marzo de 2013 16:47
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El cuestionado acuerdo de precios con supermercados y cadenas de electrodomésticos se extendería hasta después de octubre. “(Guillermo) Moreno nos dijo que como está funcionando bien el congelamiento de precios lo van a llevar hasta después de las elecciones”, indicó ayer la titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), Yolanda Durán.

La tardía iniciativa para enfrentar la inflación se coló en las negociaciones salariales. Esta, de alguna manera, intentó frenar el reclamo salarial de las diversas ramas gremiales. Lo cierto es que pese a las críticas y al impacto incierto que para muchos está teniendo la medida, desde la Rosada apuntarían a extender el congelamiento de precios hasta después de las elecciones. Esto deja a las claras la importancia que el oficialismo le asigna a esa contienda, que será clave para las eventuales aspiraciones re-

reeleccionistas del kirchnerismo, con la mira puesta en 2015.

Apenas lanzado el congelamiento se había dicho que el 1 de abril vencía, pero nunca quedó claro si después se iba a extender o si los precios se dispararían de golpe.

Interna china

La decisión del secretario de Comercio Guillermo Moreno desató otras consecuencias insospechadas. Por caso, una interna entre las cámaras que agrupan a los supermercados chinos.

Miguel Calvete era secretario general de la Cámara de Autoservicios propiedad residentes chinos (Casrech). Desde allí dijo que la idea de la tarjeta es “una tontería” y señaló que para terminar con las altas comisiones “basta con una resolución del Banco Central que es la autoridad de aplicación”.

Sin embargo, la Casrech le envió una carta a Moreno donde manifestó su “beneplácito respecto de la nueva tarjeta” y remarcó el “apoyo a este y otros proyectos que boguen por el bien común”.

Además, indicó que Calvete ya no es su secretario sino que a partir de ahora la máxima autoridad es Chen Daming.

A Calvete también lo cruzó Durán, que remarcó que “las comisiones de los bancos son carísimas, para nosotros implementar la tarjeta es fantástico”.

En tanto, Calvete emitió un comunicado en el que asegura que renunció a Caserch y que “asumió su cargo más importante” como director ejecutivo y portavoz de la Federación de Supermercados y Asociaciones chinas de la República Argentina.

“Calvete ahora representa a la federación que agrupa a veinte asociaciones chinas de un total de veintiséis, con lo cual sus declaraciones públicas se remiten a la posición de la mayoría de las cámaras del sector supermercadista de origen chino”, señala el comunicado.

Se oponen a la tarjeta única

Quienes no se mostraron muy a gusto con la idea de la tarjeta única fueron los pequeños supermercadistas y almaceneros, quienes salieron ayer a criticar la emisión de una tarjeta única para el consumo masivo de alimentos y bebidas en las grandes cadenas. Destacaron que rechazan la iniciativa porque impactaría de lleno en sus ventas e incluso pondría en riesgo fuentes de empleo. El cuestionamiento llegó a través de un comunicado de prensa desde la Federación de Entidades de Autoservicistas, Almaceneros, Supermercadistas y Polirrubros de Buenos Aires en medio de la polémica por la eventual emisión de una tarjeta única para la compra de la canasta básica.

La federación fustigó la idea de “obligar” a los consumidores a operar con una sola tarjeta de crédito en los hipermercados y supermercados.

 Un maquillaje a
la inflación real

CAROLINA OCAR, DELEGADA DE ATE-INDEC especial para El Tribuno

La inflación se come nuestros salarios. Así es que en medio de las negociaciones paritarias lanzan el congelamiento de precios negando por completo el aumento real que los trabajadores necesitamos. Un maquillaje a la inflación real.

Desde 2007 venimos denunciando que en lugar de tener una política real que combata la inflación se opta por meter la basura bajo la alfombra.

No nos olvidemos que la intervención del Indec en 2007 viene cuando la política de control de precios de Guillermo Moreno falla. A partir de ahí comienza la manipulación. Para revertir esto es preciso retomar el camino técnico de las estadísticas confiables.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD