inicia sesión o regístrate.
En 1979, el agente de la CIA Tony Méndez tomó de Hollywood la idea de recurrir a un equipo de cine para burlar la seguridad iraní y rescatar a los seis rehenes norteamericanos. Más de 30 años después, ese mismo Tony Méndez estuvo en Hollywood para asistir a la premiación con el Oscar a la mejor película de “Argo”, que cuenta aquella singular misión, solo que en este caso es Ben Affleck quien asume el rol de lúcido espía.
Desde el estreno del filme en EEUU el pasado octubre, Méndez ha recibido grandes dosis de atención mediática, y más aún luego del 24 de febrero. “En nuestro negocio desarrollás la mentalidad de que es un éxito que nadie sepa lo que has hecho”, explicó Méndez, en una entrevista que ayer publicó el diario español ABC. El mismo hombre que durante su etapa en la CIA trató de ser invisible no tardó en dejar atrás su pasado una vez que abandonó la agencia de inteligencia, en 1990.
En los años que siguieron, Méndez publicó varios libros en los que compartió tanto los detalles de algunas de sus operaciones como experiencias habituales de un espía. El proyecto “Argo” aparece concretamente en dos de ellos. El primero es el libro de memorias titulado “El maestro del disfraz”, publicado en el año 2000. El segundo, y recién publicado, es “Argo: cómo Hollywood y un agente de la CIA sacaron adelante el rescate más audaz de la historia”.
En la misma entrevista publicada por ABC, Méndez sostiene que “podía resultar increíble, pero era una historia tan fuera de lo normal que nadie podría haber imaginado que fuera falsa”, rememoró Méndez. Su mayor miedo nunca fue que la misión pudiera fracasar por su excentricidad, sino que gran parte de su éxito dependía de seis personas, “seis americanos inocentes” cómo Méndez los recuerda, que no tenían experiencia alguna en misiones de riesgo, consigna el artículo del diario español.
Desde 1990, Méndez reside con su mujer en una granja en Maryland, donde se dedica por completo a pintar, a disfrutar de la tranquilidad del campo y, ocasionalmente, a escribir. Allí conserva varios recuerdos, entre ellos, tarjetas de visita de la productora que inventó y revistas “Variety”, en las que se habla del proyecto cinematográfico ficticio.
El guión
El guión con el que Méndez trabajó para promocionar el proyecto era un guión real, a pesar de que la película de Affleck da a entender lo contrario. Era un libreto titulado “El señor de la luz”, una adaptación de la novela homónima de Roger Zelazny elaborado por Barry Geller.
Este y otros pormenores sobre cómo Méndez se hizo con el guión y sobre el proyecto de Barry Geller vertebran el documental “Science fiction land”, una cinta que está en proceso de posproducción y cuyo equipo espera poder estrenar en un futuro próximo.