Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
-1°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?A veces hay que poner límites y la sociedad lo está haciendo?

Martes, 16 de abril de 2013 21:26
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Roberto Lavagna, el economista que durante su gestión como ministro de Economía y Producción, fue el artífice del levantamiento del corralito y del canje de la deuda a principios de 2005, pasó fugazmente por Salta para disertar en la Unsa, situación que en los próximos meses repetirá en otras provincias. Consideró que hace falta un plan económico integral, con una dirección distinta a la que el país tiene ahora, al tiempo que apuntó a que existe un fenomenal nivel de importación de energía, falta de inversión y precios irreales.

En un reportaje con El Tribuno, sostuvo que el 2013 es clave para el país. Recientemente la presidenta dijo vamos por todos y ante ese anuncio la sociedad empezó a reaccionar. “Siempre digo que este gobierno tiene que terminar su mandato, ni un minuto antes, ni uno después del 10 de diciembre de 2015, que es lo que institucionalmente corresponde. Pero frente a una sucesión de medidas hay que poner límites y la sociedad lo está haciendo. Lo hizo en septiembre del año pasado y ahora está prevista una nueva manifestación. Expresarse siempre es bueno”.

¿Cuál considera que es el flanco más vulnerable del gobierno?

Yo le diría que tiene dos o tres defectos. Primero no quiere conocer la realidad, por ejemplo, entre estudios que realizaron la CGT por un lado y la Universidad Católica por el otro, los dos concluyen, aproximadamente, que hay 12 millones de pobres, las cifras oficiales hablan que existen sólo entre dos millones y dos millones y medios. Hay una diferencia de 9 millones de argentinos que son pobres y que el gobierno no reconoce. Primer problema es no reconocer la realidad, si uno no diagnostica la enfermedad, entonces no la va a corregir. Segundo tiene una tendencia a encerrarse, no dialoga con nadie y eso obviamente le hace perder la capacidad de entender la situación. Finalmente la tercer cuestión es que el gobierno se ha inventado un relato, destacando que el relato es un cuento, un embuste, es decir que se burla del diccionario. Es un invento tratando de mostrar que está haciendo una revolución, cuando en realidad está desaprovechando la bonanza del crecimiento de los años anteriores.

¿Cuál será el eje de su exposición en la Unsa?

El tema socioeconómico, las políticas, pero tengo también la intención de hacer algún comentario sobre el contexto internacional. Obviamente lo que suceda en el nivel mundial tiene su repercusión en nuestro país. De eso vamos a hablar. Intentando una mirada hacia el futuro, que es lo que nos interesa a todos.

¿Que le anticipa esa mirada?

A partir del año 2007 se produce una situación de bonanza, tanto por los datos internacionales como por el precio de la soja. Por otra parte la tasa de interés para tomar créditos era muy baja, pero debo destacar que después de la crisis de la convertibilidad, la sociedad había hecho un gran esfuerzo, de esta manera los datos económicos, los fiscales y los de comercio eran muy bueno. Con lo cual había una situación de bonanza, pero sucedió lo que pasó en otros lugares del mundo. Con la bonanza, o se aprovecha para hacer un gran salto de desarrollo o se desperdicia en políticas populistas y lamentablemente yo creo que la actual administración la desperdició.

Y esa situación empieza a notarse?

Efectivamente las consecuencias aparecen hoy ya con claridad. Ingresamos al séptimo año de inflación, la pobreza, la población está empezando a sentir claramente el efecto en el bolsillo. Hay perdida de la capacidad de compra. Existe un problemas de empleo, muy grande porque hay entre 900 mil y 1 millón de jóvenes, entre 15 y 25 años, que se los llama “ni-ni” Porque ni estudian ni trabajan y no es un problema de vagancia, es porque no hay suficiente creación de empleo.

Entre las asignaturas pendientes, ¿Que es lo más urgente?

Si pusiéramos nada más que un sólo problema, estaríamos cometiendo el mismo error que muestra el gobierno, que por otra parte aplica políticas sociales que se parecen a una colcha de “parches”. Cosas del día a día, contradicciones entre sí, una política económica y social tiene que ser una especie de relojería, donde cada pieza tiene que combinar con la otra. Entonces el tema de la inflación, el tema del dólar, de la inversión, del empleo, son todos temas que van absolutamente juntos; es decir que se requiere un replanteo general.

¿Que opinión tiene sobre los índices?

Forma parte de todo esto. El Indec es el más conocido por el falseamiento de la inflación. Usted sabe que a partir de un discurso que la presidenta hizo en algún momento: si todo es trucho, truchemos todo. Fue un mensaje muy fuerte y efectivamente eso es lo que está ocurriendo. Hoy no existen cifras de mortalidad infantil, o de deserciones escolares que sean ciertas. Hay que tener en cuenta que la sociedad argentina es muy compleja, hay centros especializados privados que están manteniendo estadística más cercana de la realidad. Afortunadamente, sino se crearía un fenomenal vacío estadístico y cualquier país serio no se maneja sin información.

¿Seguirá participando en política?

Yo participo siempre, no con el tema de las candidaturas, eso es accesorio, hay que trabajar con ideas, con proyectos, con programas y fundamentalmente con equipos.

 “Son importante  loserrores técnicos”

“Argentina hizo un blanqueo de capitales y eso fue un grave error. Yo durante los cuatro años que estuve a cargo del ministerio de Economía, recibí infinidad de pedido sobre ese tema y la respuesta fue siempre no. El gobierno lo hizo hace dos años y ahora según destaca la información sobre lavado de dinero, parece que algunas de estas personas denunciadas, entraron en ese blanqueo. Bueno, si usted abre la puerta para permitir estas cosas, después es mucho más difícil cerrarla.

Este supuesto caso de lavado de dinero es uno más. Son esas cosas que tienen gran impacto a nivel de la gente, porque lo entiende rápido, pero lo más importantes son los errores técnicos y la mediocridad en la que está funcionando la sociedad argentina”, sostuvo Lavagna.

  Buscan domesticar a la Justicia

“La falta de inversión tiene una razón puramente económica, pero más que nada tiene que ver con el orden político institucional. No hay seguridad jurídica, si hay acciones del estado que son arbitraria en manera directa o indirecta como es el caso del intentar domesticar la justicia y bueno, el empresario desconfía y por eso hay salida de capitales del país, que van hacia otro lugares. Hay en el resto de América Latina oportunidades de negocios muy importante, entonces hacia allí van los inversores. El Gobierno siempre tiene la habilidad de distraer y desviar la atención, por un lado quiere imponer la domesticación de la Justicia para responder a los deseos del Ejecutivo, pero también quiere distraer los problemas de fondo como la catástrofe de La Plata”

 

 “Son importante los errores técnicos”

 “Argentina hizo un blanqueo de capitales y eso fue un grave error. Yo durante los cuatro años que estuve a cargo del ministerio de Economía, recibí infinidad de pedido sobre ese tema y la respuesta fue siempre no. El gobierno lo hizo hace dos años y ahora según destaca la información sobre lavado de dinero, parece que algunas de estas personas denunciadas, entraron en ese blanqueo. Bueno, si usted abre la puerta para permitir estas cosas, después es mucho más difícil cerrarla.
Este supuesto caso de lavado de dinero es uno más. Son esas cosas que tienen gran impacto a nivel de la gente, porque lo entiende rápido, pero lo más importantes son los errores técnicos y la mediocridad en la que está funcionando la sociedad argentina”, sostuvo Lavagna.

 

Con el relato, el gobierno intenta mostrar que está haciendo una revolución, cuando en realidad está desaprovechando la bonanza de otros años.

 

En la actualidad existen entre 900 mil y 1 millón de jóvenes, entre 15 y 25 años, que se los llama “ni- ni” Porque ni estudian ni trabajan.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD