¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
17 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Nadie consume gaseosas como los argentinos

Miércoles, 17 de abril de 2013 12:24
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El domingo último El Tribuno publicó un extenso informe sobre el consumo de alcohol en la Argentina, en especial referido a los jóvenes. Pero lo paradojal, según estadísticas difundidas en los últimos días, es que nuestro país ocupa el primer lugar del planeta en el consumo de gaseosas.

En el imaginario colectivo es fácil deducir que la mayoría pondría en ese lugar a los grandes inventores de las bebidas sin alcohol, es decir a los EEUU. Los pilares de la superpotencia, ya sea en lo económico y en lo cultural, llega muchas veces de forma subliminal, figura la Coca Cola, los jeans, internet, la televisión y el idioma inglés que se utiliza en todo el mundo, no solo en la faceta comercial sino, además, en la música popular, en la moda y en el turismo.

Para nuestra sorpresa, la consultora Euromonitor, dio a conocer las estadísticas mundiales sobre el consumo de los refrescos. La Argentina, es el primer consumidor de gaseosas con 131 litros anuales por habitantes. Le sigue Chile con 121, México con 119 y los EEUU con 115.

Todo un símbolo

Según los sociólogos las gaseosas representan un símbolo aspiracional de las personas de bajos recursos económicos, que disfrutan en familia. Los científicos advirtieron una vez más que la ingestión de azúcar, ahora con edulcorantes artificiales, produce enfermedades graves. En primer lugar la predisposición a contraer diabetes, también sobrepeso, problemas cardíacos, infartos y hasta cáncer.

Hoy, debido a que por el exceso de azúcar ingresa menos calcio al cuerpo humano, hasta los niños y adolescentes contraen diabetes en una edad nunca antes alcanzada. A eso hay que agregarle que las gaseosas también contienen cafeína, un estimulante que tradicionalmente encontramos en el café. Otra de las consecuencias de tomar con exceso gaseosas, es la erosión dental, que la sufren incluso aquellos beben las llamadas “light”.

El uso de los edulcorantes perjudicó a los productores de caña de azúcar y remolacha . El caso más palpable es Cuba, donde en la última década bajó un 11%. Brasil, uno de los grandes fabricantes del producto, no registra aumentos a pesar del incesante crecimiento de la población mundial.

Los padres deben...

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que los padres tomen una decisiva participación en la compra de estos productos. Es más, aconsejan cuando vayan a los supermercados no comprar gaseosas.

Michael Rubens “Mike” Bloomberg, un poderosísimo empresario estadunidense, que formó parte inicialmente del Partido Demócrata y luego republicano, es actualmente independiente y gobierna la “Gran Manzana” desde 2007, es un luchador incansable en contra de las gaseosas. Pese al rechazo imaginable de las grandes empresas, pretende que las gaseosas no se vendan más en la calle ni en los supermercados. Por supuesto que esto mereció y merece el unánime rechazo de las multinacionales, pero el intendente neoyorquino no se amilana. Bloomberg asegura que su posición, para muchos retardataria, es en defensa de los pobres y de los niños, que se ven inducidos y condicionados por las grandes campañas promocionales de las multinacionales, en especial en el hemisferio occidental

Los más borrachos

No está de más reiterar estadísticas sobre la ingesta de alcohol en todo el mundo. Luxemburgo, ese pequeño estado que tiene el mayor ingreso per cápita del mundo, con 50.000 dólares anuales, es extrañamente el que encabeza el consumo con 64 litros de alcohol por año. Le sigue Francia con 53 litros.

Argentina es el país latinoamericano que más consume alcohol: 29 litros al año. El promedio de nuestra región está bastante por debajo, con 5,5 litros anuales. En nuestro país, el 80% de los adolescentes de Buenos Aires y sus alrededores, consumen alcohol. Con este agregado: las mujeres beben más que los varones. Es normal que un chico de 14 o 15 años ya beba alcohol en la capital argentina. En nuestra provincia también es muy alto, aunque un poco menor.

El horror español

Cada año mueren en España más de 100 mil personas como consecuencia de la intoxicación y las borracheras que ocurren en todo su territorio. Los jóvenes son los que ocupan el primer lugar.

Mientras que los que menos toman en el planeta son los chinos, con menos de 1 litro al año. Tal es así que el vino recién comienza a conocerse allí y por ahora su consumo está limitado a la clase media y media alta.

Coca Cola, por supuesto la empresa líder en gaseosas, facturó el año pasado 112.000 millones de dólares, es decir las tres cuarta parte de la deuda argentina. Y obtuvo una ganancia superior a los 45.000 millones de dólares. Esta gaseosa fue fundada en 1892, luego de que un farmacéutico llamado John Pemberton, la descubrió por casualidad. Es que estaba buscando un remedio para el dolor de cabeza y para su fortuna encontró esta fórmula.

En Atlanta

Este cronista tuvo la oportunidad de visitar la sede central de Coca Cola, en la capital de Georgia, donde los clientes de la bebida hacen largas colas y pagan 10 dólares para conocer su museo. Allí están las muestras de los 193 países del mundo donde se distribuye. Uno puede tomar gratuitamente una de Hungría, Vietnam o de Venezuela, y compararla con la que bebemos nosotros.

Según los entendidos de la fábrica, la producida en nuestro país es una de la más dulces del mundo. Tal es así que una latita de 355 cm3 equivale a 150 calorías o, también, a 10 cucharitas de té llenas de azúcar.

Las autoridades sanitarias, OMS, los médicos particulares repiten una y otra vez que hay que tener cuidado con su consumo excesivo, cualquiera sea su marca. Es que el ingerir azúcar en exceso no solo produce sobrepeso, sino que afecta a la salud en distintas maneras, como ya apuntamos.

Mientras tanto, la principal gaseosa del mundo se vende en todo el planeta, con excepción de tres países: Bolivia, Corea del Norte y Cuba. Entre los enemigos está nuestro vecino Evo Morales, que el día en que supuestamente iba a desaparecer el mundo, según el calendario maya, suspendió la venta en el país del Alti plano.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD