¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ausencia del Sistema Federal de Emergencias

Domingo, 07 de abril de 2013 23:52

No está definido quién cumple las funciones de coordinación de la atención de las emergencias en la Argentina.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

No está definido quién cumple las funciones de coordinación de la atención de las emergencias en la Argentina.

En el año '98 se produjeron en la Argentina fuertes precipitaciones que superaron las marcas históricas de los últimos 50 años, como consecuencia del llamado fenómeno El Niño, que afectó extensas regiones del mundo. El efecto que las mismas tuvieron fue el de causar importantes daños y pérdidas económicas, además del fuerte impacto en la vida de las miles de personas afectadas.

El cálculo del daño producido por ese fenómeno natural ascendió a la cifra de 2.788 millones de dólares. Comparativamente, el terremoto de 1977 causó daños por 186 millones de dólares y los incendios forestales de 1996 ocasionaron pérdidas por 371 millones de dólares.

Se calcula que el daño anual estimado por fenómenos naturales es de 240 millones de dólares, pero se estima que el daño evitable por obras realizadas previamente asciende a otros 1.500 millones de dólares.

A fin de poder hacer frente a la tarea de reconstrucción de la infraestructura económica y social dañada, la Argentina obtuvo un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo que se denominó “Programa de emergencia para la recuperación de las zonas afectadas por las inundaciones” (Bid 1118-OC. Ar), cuyo monto superaba los US$ 300 millones.

Este préstamo tenía la característica particular que contaba con el condicionante -que para el BID era la parte más importante del crédito- del componente prevención, que consistía fundamentalmente en destinar 30 millones de dólares en el armado de un sistema que permitiera la concentración de la decisión en el momento de la emergencia a nivel nacional, pero también el fortalecimiento de los organismos que de él dependían, con el objeto de poder anticipar los distintos eventos que pudieran ocurrir y, de esta forma, reducir el riesgo ante los desastres naturales, mejorando la calidad del gasto y la asignación de recursos.

Creación del Sifem

Como consecuencia de ello se previó la creación del Sistema Federal de Emergencias (Sifem, por decreto 1250/99), inspirado en el sistema desarrollado en EEUU para la atención de emergencias, denominado FEMA. Este sistema está constituido por el Gabinete de Emergencias que preside el jefe de Gabinete de Ministros e integran los ministros del Interior, Infraestructura, Defensa, Salud, Desarrollo Social y Economía.

De este gabinete dependen los técnicos que conforman el sistema que trabaja en la formulación de planes de prevención, de respuesta y de recuperación.

El coordinador nacional del Sifem coordinaba a todos los organismos que integraban el sistema, tanto para la formulación de los planes mencionados como para la respuesta ante una emergencia dada. El sistema está integrado por 40 organismos del Estado nacional y algunos de ellos son: el Servicio Meteorológico Nacional, el Estado Mayor Conjunto, la Conae (Comisión Nacional de Actividades Nucleares), el Servicio Geológico Minero, la Autoridad Regulatoria Nuclear, Bomberos de la Policía Federal, Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, la Dirección Nacional de Protección Civil, la Dirección Nacional de Emergencias Desastres y Traumas, la Dirección Nacional de Emergencias Sociales, Cascos Blancos, etc.

El sistema tenía como objeto definir un esquema organizativo del Estado nacional para prevenir y gerenciar la atención de las emergencias, articulando los organismos que lo integran, asignando responsabilidades exclusivas y coordinando con las provincias y municipios.

La asignación de los recursos se destinaría a la instalación de un centro operativo en el ámbito de la Jefatura de Ministros, la implementación de un sistema de alerta temprana interconectada con los organismos que a tal fin se requiriesen, un sistema de alerta hidrometeorológico con la compra de radares y mareógrafos y su integración a un sistema interconectado, y el plan piloto de mapeo de la provincia de La Pampa.

Desde 2002, el Sifem fue disuelto y el componente prevención (a pesar de ser condicionante del resto) fue dado de baja sin cumplimentarse con los distintos proyectos antes mencionados.

Materia pendiente

El mayor déficit es que no se ha integrado el sistema de alerta temprana hidrometeorológico que implicaba la compra de radares y mareógrafos, y la instalación de otros radares que fueron comprados por distintos organismos y que no fueron puestos en funcionamiento por falta de presupuesto.

Además no se determinó quién cumple las funciones de coordinación de la atención de las emergencias en la Argentina, generando no solo una debilidad de gestión absoluta para el caso, sino también la consecuencia del sufrimiento de los ciudadanos afectados por los eventos climatológicos y las consecuentes pérdidas humanas y materiales.

Temas de la nota

PUBLICIDAD