PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
28 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?Destino anunciado?, una película sobre la conciencia

Sabado, 18 de mayo de 2013 23:07
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El buen cine tiene esa asombrosa capacidad de introducirnos en nuestra propia conciencia o hacia el interior de otros, en una suerte de complicidad emocional y de experiencias compartidas o transferibles.

Esa intención parece haber inspirado al director Juan Dickinson, quien durante varios meses este año preparó y trabajó en el filme “Destino anunciado”, en el que la búsqueda de redención por no haber hecho lo que debía en el momento adecuado acompañará por años al protagonista principal de esta historia. Y para concretarla tuvo el apoyo fundamental del productor Fernando Musa.

Si bien la preproducción comenzó en febrero pasado en Buenos Aires, el rodaje se lanzó en Salta el 15 de abril y solo faltan unos pocos días de la próxima semana para el corte final. Según estiman, la película estará en las salas de cine en octubre.

Escenarios salteños

“Destino anunciado” fue pensado para filmarse en escenarios salteños, salvo algunas escenas que se grabaron en inmediaciones de San Pedro de Jujuy. El resto se hizo en esta Capital, la avenida de Circunvalación, rutas provinciales cercanas a la ciudad y gran parte en Cobos.

Este histórico pueblo del departamento General Gemes, recibió durante poco más de dos semanas a todo el equipo de filmación.

Fue el lugar elegido porque parece estar detenido en el tiempo; sus características atemporales se presentan ideales para ubicar esta historia que transcurre entre los 70 y la actualidad.

Los pobladores de este silencioso lugar, la mayoría trabajadores rurales, se sumaron al rodaje y hasta se plegaron unos 200 como extras en una de las escenas que describe una fiesta popular.

Desde la comuna de Campo Santo a través del intendente Mario Cuenca, hasta los vecinos, contribuyeron para lograr los mejores resultados. La casa de la familia del Gaucho Correa, sobre la calle principal, abrió sus puertas durante varios días e hizo las veces de escenario de algunas tomas, mientras otros aportaron sus vehículos y hasta café y mate para las largas horas de trabajo.

“No habrá palabras que puedan expresar el agradecimiento de todo el equipo de filmación a toda la gente de Cobos, a los que se conmovieron con lo que hicimos y cooperaron en todas sus formas”, remarcan a El Tribuno los realizadores, tanto salteños como porteños.

Parte del equipo

Los horarios de rodaje fueron especiales, pero no extraños para una filmación. Hubo escenas que se trabajaron entre las 4 de la madrugada y se prolongaron hasta las 18. O a la inversa, entre las 17 y las 5 para el armado y posterior desarmado de toda la escenografía y equipamiento.

No hay diferencia de equipos sino de armado del rodaje. Se conforma con el director y su asistente de dirección, y le sigue el equipo de producción ejecutiva.

Se suman arte, fotografía y cámaras. “No hay una división basada en el lugar de procedencia de cada uno, sino por la forma en que se arman los equipos”, aclararon.

Pero insistimos con el equipo de provincianos y, entre otros, se cuentan el jujeño Roy Easdale, la cordobesa que reside en Salta Cristina Tamagnini, y los salteños Lalo Mamaní, Paula Ferrer, Agustina Soutullo, entre otros de la provincia como sonidistas, vestuaristas, asistentes de producción.

Sin duda que lo complejo es ponerse de acuerdo a la hora de filmar escenas. Es un desafío constante, también hay enojos, decisiones no compartidas, desavenencias, pero el final es altamente satisfactorio.

Es un trabajo como otros, pero con mucho de satisfacción.

“Nadie se resiste al trabajo en exteriores y hasta para hacer en interiores nos prestaron las casas. Como integrante del equipo de producción queda siempre pendiente el agradecimiento a todos los que colaboran en el “milagro” de hacer una película. Es imposible llegar a medir esa colaboración y traducirla en agradecimiento”, dijo el salteño Lalo Mamaní.

Más de 3  millones de  pesos para la  producción

Para Juan Dickinson, director, guionista y productor de obras como “Un día en Constitución” (2011), “Había una vez un tren” (2009) y “Breaking the cycle” (2008), filmar en Salta es concretar en la pantalla grande vivencias propias que, luego de varios años, por fin lleva al cine, con “la invalorable ayuda” del guionista platense Enrique Cortez. “Es una película sobre la conciencia, sobre cómo uno se valora y cómo uno se mira a sí mismo”, resumió.

La elección de Salta no es casual. Dickinson planteó en esta provincia el punto de inflexión más importante en la vida del protagonista, donde tomará una decisión clave.

Sobre los costos dijo que espera la declaración de interés del Instituto de Cine, lo que tiene un significado económico importante para cubrir costos del filme estimados en 3,5 millones de pesos. “Los sponsors y patrocinantes son amigos que viven en otros países, quienes decidieron apostar a esta película”, contó.

Luis Machín   Luis (“Pocho”), el protagonista, recordó que en el primer encuentro con Juan Dickinson se produjo una muy buena sintonía que nunca se cortó. “Es muy difícil mantener un equipo de rodaje durante tanto tiempo; son seis semanas afuera de nuestra ciudad, lejos de nuestros afectos más íntimos”, resaltó.

El casting se centró en actores y actrices capaces de desplegar personajes importantes que acompañen a los protagonistas. Y remarcó: “En este caso, tanto los personajes de Buenos Aires como los de Salta, demostraron que tienen una enorme capacidad de trabajo. Es un gran gusto trabajar acá”.

Manuel Vicente El personaje de Manuel se llama “Olivo”. Relató que es una historia apasionante, con una profunda metáfora humana. Luego de recordar que Luis forman un tándem conocido porque trabajaron juntos en “Son amores” como hace diez años”, sostuvo que tiene “mucha confianza en la película aunque, como todo el cine argentino, el éxito tiene variables insondables, además de que sale a competir con monstruos de la industria mundial”.

Celeste Gerez   Esta es la primera película de Celeste (“Clarita”) y está feliz por participar de una historia tan sencilla como apasionante, pero también por “estar en este lugar -Cobos- que nos trató tan bien”. Hizo en televisión “Historias de diván”, dirigida por Juan José Jusid, y “Memorias de una muchacha peronista”.

Cumelén Sanz  Su personaje es “Fanny” y aparece al final de la película. Se mostró deslumbrada por los paisajes salteños de ensueño y sorprendida por la amabilidad de la gente. Esta es la primera producción grande en la que participa. “Hice un corto sobre trata de personas y ahora estamos viendo si conseguimos financiación para hacer un largo, con Felipe Colombo”.

Fernando Musa   Porteño, es el productor ejecutivo de la película. Estudió y trabajó con el realizador salteño Rolando Pardo, y a raíz de esa “buena experiencia”, pensó en traer a Salta “Destino anunciado”, que estaba pensada para la ciudad de Mendoza. De un equipo de 56 personas necesarias para la filmación “solo trajimos 12 de Buenos Aires; los salteños surgieron del casting hecho con la Asociación de Actores de Salta”. Destacó la predisposición del pueblo de Cobos. “Acá uno golpea una puerta y la gente la abre con confianza, y a partir del contacto con el intendente Mario Cuenca se nos abrió un mundo”. 

 Una trama de decisiones cruciales

La historia tiene su centro en la necesidad de superar un error del pasado, que pesa y condena la conciencia.

Es lo que, casi a punto de retirarse, le ocurre a un chofer de colectivos cuya vida dará un vuelco tras la desaparición de una joven. La situación le planteará la necesidad de tomar una crucial decisión que, probablemente, le permitirá subsanar lo que no hizo en su pasado.

El elenco central de “Destino anunciado” está integrado por Luis Machín, Manuel Vicente, Mariela Prizzo, Celeste Gerez, Kumelen Sanz y los salteños Guido Nuñez, Marcelo Delgado, Natalia Aparicio y Daniel Beleizán, entre otros.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD