¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hay 28 mil cooperativas truchas

Sabado, 22 de junio de 2013 20:55
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un nuevo caso de fraude económico, en el que aprovecha lucrando con las buenas intenciones de trabajadores, fue descubierto y desactivado. El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) detectó 28 mil cooperativas “truchas”. Según informó el organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, de las cooperativas con anomalías identificadas, 13 mil están en proceso de liquidación y 170 intervenidas judicialmente, sospechadas de haber participado en casos de fraude fiscal; en tanto que las restantes, casi 15 mil, ya han sido liquidadas.

El titular del INAES, Patricio Griffin, advirtió que “hay tres o cuatro puntos en donde el fraude se ha utilizado mucho, pero hay que insistir con el hecho de que no hay cooperativas delincuentes sino delincuentes que usan cooperativas”.

En declaraciones a Radio Nacional, el funcionario precisó que unos 12 mil casos de irregularidades correspondieron a cooperativas de trabajo. “Si no le exigimos a una cooperativa de pesca que tenga medios de capitales y recursos para demostrar que es una empresa, estamos favoreciendo a un gran empresario fraudulento que utiliza a los trabajadores e incumple la normativa laboral”, señaló Griffin.

El control del sector es fundamental, ya que significa una parte importante del producto bruto interno (PBI) del país.

Según los cálculos del INAES, de la producción de bienes y servicios en la Argentina, alrededor de un 10% le corresponde a lo que genera el sector cooperativista.

Más allá de las irregularidades detectadas, Griffin defendió la participación de cooperativas en la economía y consideró que “el modelo tiene como objetivo básico terminar con la intermediación inútil y con el concepto de monopolio desde el mismo origen. En cualquier ciudad donde hay cooperativas de servicios se puede ver un nivel muy superior a las prestaciones de cualquier monopolio”, aseguró.

Arduo trabajo de depuracióndel sector

Tras varios años de trabajo, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social descubrió las 28 mil cooperativas ilegales que operaban con total impunidad.

De las cooperativas con anomalías que se encontraron, 13 mil están en proceso de liquidación y 170 intervenidas judicialmente debido a que se las encontró involucradas en casos de fraude fiscal.

El resto, casi 15 mil, ya han sido liquidadas.

“Fue un trabajo largo de depuración del sector. Hay tres o cuatro puntos en los que el fraude se ha utilizado mucho, pero hay que insistir con el hecho de que no hay cooperativas delincuentes sino delincuentes que usan cooperativas”, destacó el titular de la dependencia estatal, Patricio Griffin.

Objetivo

“El modelo tiene como objetivo básico terminar con la intermediación inútil y con el concepto de monopolio desde el mismo origen. Lo que hay es un modelo democratizador, donde cada hombre, cada asociado o cada productor vale un voto”, planteó Griffin.

A pesar de los fraudes, la no demonización del sector está entre los objetivos principales del organismo estatal. De hecho, Griffin se encargó de resaltar las diferencias entre las grandes empresas, que buscan rentabilidad sin pensar en la calidad del servicio, y las cooperativas, que sustituyen ese pensamiento por el objetivo de generar la ganancia suficiente para mejorar la calidad de lo que se produce.

“Por ejemplo, en cualquier ciudad donde hay cooperativas de servicios se puede ver un nivel muy superior a las prestaciones de cualquier monopolio”, sostuvo.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD