inicia sesión o regístrate.
Se aceleran los tiempos. La Corte Suprema de Justicia giró a ayer el expediente por la ley de medios a la Procuración General de la Nación para que opine sobre la inconstitucionalidad parcial establecida meses atrás por la Cámara en lo Civil y Comercial Federal. De esa forma, el máximo tribunal estaría en condiciones de fallar en cualquier momento sobre esa trascendental norma.
Así lo resolvió la Corte en su último acuerdo antes de la feria judicial y en un paso previo a expedirse sobre la demanda de fondo iniciada por el Grupo Clarín, que mantiene en suspenso la aplicación completa de la norma a poco de cumplirse 4 años de ser sancionada.
Los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni, Enrique Petrachi y Carmen Argibay resolvieron en forma unánime “correr vista” a la procuradora Alejandra Gils Carbó para que opine sobre el planteo de inconstitucionalidad. Lo hizo en la causa que llegó finalmente a la Corte en junio luego de que la Sala I de la Cámara declarara admisibles los recursos del Estado Nacional, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Cablevisión y Grupo Clarín, para que intervenga el máximo tribunal.
Ambas partes habían realizado las presentaciones luego de que en abril pasado la Cámara declarara “inconstitucional” el artículo de la ley que fija límites a la concentración de licencias. De esa forma, la Corte Suprema comenzó a intervenir sobre la “cuestión de fondo” que se discute en torno a la aplicación de la norma y, según consideró semanas atrás el juez Eugenio Zaffaroni, el fallo del máximo tribunal “debería salir antes de las elecciones” de octubre.
La apelación del Gobierno respondía a que los camaristas Susana Najurieta, Francisco De las Carreras y Ricardo Guarignoni habían declarado inconstitucional una parte del artículo 45, en los puntos que limitan la multiplicidad de licencias de televisión por cable, al tiempo que fallaron contra el segundo párrafo del artículo 48, que sostiene que la propiedad de las licencias “no podrá alegarse como derecho adquirido”.
De esta forma, resolvió que el Grupo Clarín podrá seguir siendo titular de todas sus licencias de cable, y el único límite es no sumar más de diez licencias de aire y radio en el país. Sin embargo, Clarín también apeló porque la Cámara declaró constitucionales otros artículos: el que restringe la transferencia de licencias (41); y el plazo de desinversión de un año -ya excedido- para grupos que superen el tope de la norma, fijado en 161.
Lorenzetti le contestó a la AFIP
El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, afirmó ayer que no tiene “nada que esconder” a la AFIP, pero rechazó que se use un “método extorsivo” en su contra.
“No tengo ningún problema en ser investigado por la AFIP, porque no tengo nada que esconder. Pero el procedimiento debe ser el que marcan la ley y los reglamentos, no con un método extorsivo”, señaló Lorenzetti.
El juez de la Corte se pronunció de esa forma luego de que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, consideró que “no corresponde y es impropio” que la Corte Suprema de Justicia le pida a su organismo una reunión “para tratar cuestiones estrictamente individuales de un contribuyente”, al tiempo que confirmó que se investiga una sociedad en la que participan los hijos de Lorenzetti.
“Es un abordaje impropio que la Corte Suprema de Justicia de manera institucional nos peticione una audiencia para tratar cuestiones estrictamente individuales de un contribuyente o de sus familiares”, resaltó Echegaray.
La semana pasada la Corte había hablado de una presunta persecución tributaria sobre su titular e informó que buscaría “aclarar la situación” a través de una audiencia con la AFIP. Echegaray aclaró que no había recibido ningún pedido para mantener una reunión y cuestionó que el tribunal hablara “en los medios de comunicación”.