PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
26°
17 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El frío y la sequía castigan al campo

Miércoles, 31 de julio de 2013 21:39
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Si hay algo que está claro para el sector agropecuario salteño es que este 2013 no será fácil de olvidar. La producción agropecuaria salteña atraviesa una grave situación como consecuencia del clima que la golpeó dos veces.

En primer lugar con la inusual sequía que afectó, por segundo año consecutivo, a gran parte del territorio provincial generando pérdidas casi totales en las producciones de granos y comprometiendo seriamente la actividad ganadera. En segundo lugar con las bajas temperaturas y heladas de estos días que arruinaron gran parte de la producción de hortalizas.

Salta es la principal productora de porotos de nuestro país, siendo esta economía regional fuente de gran cantidad de puestos de trabajo.

Asimismo, las producciones de otros granos tales como maíz, soja, maní, chía, cártamo y trigo, junto a la actividad ganadera, constituyen los pilares de la actividad económica para los departamentos del sur, este y norte de nuestra provincia.

Por otro lado, todo tipo de hortalizas como chauchas, tomates, arvejas, zapallitos, berenjenas, etc. dan vida económica y complementan las producciones agrícolas enunciadas en primer lugar. De estas producciones agropecuarias se desprenden la mayoría de las demás actividades económicas que dan vida a numerosos pueblos del interior

Según información que maneja Prograno, las pérdidas directas (semillas, agroquímicos, labores) fueron de $1.700 millones en granos. Lo que no se cosechó, considerando un año normal, es equivalente a $4.300 millones, aproximadamente.

No obstante, en un año donde se perdió el 80% de la cosecha de soja y maíz y el 90% de la cosecha de poroto y chía, los productores salteños tuvieron que pagar casi $300 millones en concepto de retenciones a la soja y maíz, a lo cual se le debe sumar el flete a Rosario y el IVA sobre ese flete.

Según información de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta, las pérdidas por heladas -la mayor en 25 años- en el sector de hortalizas alcanzan a Colonia Santa Rosa, Pichanal, Orán, Embarcación, Aguas Blancas, etc. Se espera la cuantificación económica de las pérdidas que va a ser muy importante y que llega, por ejemplo en el caso de la producción bananera, a ser prácticamente totales. La implicancia económica de esto es que la oferta de las mismas será menor, con un menor movimiento económico en dichas zonas. Adicionalmente, la menor oferta traerá aparejado un mayor precio para la producción remanente.

Ayudar al campo salteño buscando soluciones existentes, tanto a nivel provincial como nacional, es posible.
Ayudar al sector agropecuario es ayudar a una inmensa cantidad de familias salteñas. Ha cambiado mucho la estructura económica y ayudar al campo es ayudar a innumerables empresas que generan fuentes de trabajo, tanto en forma directa como en forma indirecta, ya que tiene un efecto multiplicador en las economías de los pueblos del interior de la provincia tremendamente importante.

Se deben tomar medidas urgentes para que el impacto social de los graves problemas climáticos que perjudican a la producción agropecuaria salteña sea lo menor posible. Herramientas hay. En este momento el impacto socioeconómico en los pueblos del interior ya es evidente y, si no se hace nada al respecto, va a empeorar en los próximos meses.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD