Una niña de 8 años, de la ciudad de Orán, tuvo que ser hospitalizada luego que le diagnosticaran una intoxicación causada por los componentes de populares pulseras de gomitas, según el resultado que arrojaron los análisis realizados a la pequeña.
El controversial producto tiene en alguna parte de la envoltura, en una esquina, con letras diminutas warning, es decir, "advertencia".
Algunos estudios científicos indican que el material contiene ácido isoftálico, un químico que al entrar en contacto con la piel y las vías respiratorias, se acumula en el organismo.
Desde el área de Bromatología de la comuna local, aseguraron que hasta el momento no recibieron ninguna directiva desde Nación o Provincia al respecto de la situación. "Sin embargo, si vemos que hay diversos casos que afecten la salud de la comunidad, tomaremos cartas en el asunto", explicó el jefe de Inspectores, Juan Carlos Pacheco.
Por su parte Evelina, mamá de la menor, contó que la pequeña comenzó a hacer pulseras porque una tía le regaló una bolsa de gomitas. Al mes empezó a sentirse mal de la panza y con dolor de cabeza. Le realizaron un análisis de orina y ahí diagnosticaron que era una intoxicación. "El doctor me preguntó con qué jugaba la nena, le respondí que con las pulseras de gomitas y me dijo que las tire a todas".
La mujer también manifestó que el médico no le prohibió el uso de pulseras que cuenten con las norma de seguridad nacional e internacional. "Esas gomitas son más caras, pero son más seguras".
Evelina asegura que unos días después que la niña dejó de tener contacto con las pulseras se mejoró notablemente.
Estas pulseras que están de moda y es común ver a la mayoría de las niñas con ellas. Representan un gran peligro para la salud.
Cien ligas para armar pulseras cuestan poco más de 10 pesos, aunque también se venden en paquetes más pequeños y de hasta 5 pesos. Con ellas, los niños pueden estar horas tejiendo y fabricando más pulseras.
Tóxico
Algunas investigaciones indican que el plástico de las ligas contiene ácido isoftálico, conocido en la industria química por causar cáncer, malformaciones y defectos reproductivos.
Cuando entra en contacto con la piel o los niños se lo llevan a la boca puede causar intoxicación.
El ácido isoftálico se emplea en la síntesis de unas resinas de poliéster. Es una sustancia incolora, soluble en agua y en alcohol. Su nombre deriva del naftaleno.