PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
21 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Qhapaq Inti Raymi y la magia de lo andino

Lunes, 22 de diciembre de 2014 00:10
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El sol se abrió justo a las 13 en la cima del cerro San Bernardo. El día prometía lluvias, frío y mal pronóstico para el Qhapaq Inti Raymi que se realizó en nuestra ciudad capital.
Como todos los 21 de diciembre, la Fundación Ecos de la Patria Grande y la Academia de Idioma Quechua Qollasuyo Salta organizaron la ceremonia ancestral incaica.
Primero Katia Gibaja tomó la palabra, a las 12.30 aproximadamente, y organizó a la concurrencia en disposición circular, alternando mujeres y hombres. Luego explicó en qué consistía la ceremonia.
En el centro del círculo humano, un aguayo con símbolos precolombinos y frutas completaban la escena.
A las 12.55 tomó la palabra Galdys Martínez y el cielo gris comenzó a abrirse casi como en un relato de realismo mágico.
A las 13 en punto el sol estaba exactamente sobre la cabeza de todos, en el cenit, lo que indicaba el momento preciso de mayor cercanía del astro respecto de la Tierra.
Gladys comenzó con la ceremonia, basada en la meditación. Se sintió mucha mística cuando todos cerraron los ojos.
"Yo apelo a la introspección de las personas. A que cada uno se conecte con el corazón y a pedir y rogar por todo lo que realmente se necesita", dijo Gladys al concluir su parte ceremonial.
Finalmente, Katia volvió a tomar la palabra y concluyó la ceremonia con todos los presentes levantando las manos gritando "jallalla", palabra quechua-aymara que une los conceptos de esperanza, festejo y bienaventuranza.
En el final, Rubén Gallegos, como representante varón, explicó toda la simbología de los objetos que se encontraban en el centro ceremonial.
Explicaciones
El Qhapaq Inti Raymi es la ceremonia del "abrazo del Sol", según Katia Gibaja. "Es un baño cósmico solar, por eso lo recibimos de pie. Los rayos de luz entran por la cabeza y a través del ser humano cargamos de energía a la Tierra", amplió.
Lo cierto es que los 21 de diciembre, a las 13 exactamente en nuestra región, el Sol está más cerca de la Tierra y no se hace sombra, ya que el astro se coloca exactamente arriba; por más de que esté nublado.
"Los incas tenían muchos conocimientos astronómicos y es por eso que hacían estas ceremonias de baño de luz estelar para la renovación de los ciclos solares", dijo Gibaja.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD