PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sigue la polémica por el lugar de jura de la Bandera Nacional

Jueves, 13 de febrero de 2014 01:15
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Vecinos gemenses piden que el acontecimiento que tuvo lugar el 13 de febrero de 1813 en las márgenes del río Pasaje, hoy Juramento, en el departamento Güemes, sea considerado como el nacimiento de la bandera argentina como símbolo patrio.

Es que en Salta continúa la polémica sobre cuál debe considerarse la primera jura de la Bandera Argentina como símbolo de nuestra patria: si el 27 de febrero de 1812, en Rosario de Santa Fe; el 25 de mayo de 1812, en San Salvador de Jujuy, o bien el 13 de febrero de 1813 en General Güemes.

Hoy la comunidad local participará de un acto en el monumento a Manuel Belgrano por el 201 aniversario de lo que denominan la Jura de Fidelidad a la nueva enseña patria y a la Asamblea del Año XIII por parte de las tropas de Manuel Belgrano.

Se recordará también al fallecido Abel Sierra por su lucha para el reconocimiento de este hecho histórico.

Cabe destacar además que hace un año y medio un grupo de vecinos creó la Comisión de Reivindicación sobre el Verdadero Origen de la Bandera Nacional.

“Muchos historiadores señalaron que en Güemes se realizó sólo la jura de fidelidad a la Asamblea del Año XIII, cuando en realidad allí Belgrano hizo jurar la bandera a sus soldados y, al estar ya aprobada su creación, se trató de un juramento oficial y del nacimiento de nuestra bandera como insignia patria”, dijo Héctor Núñez, presidente de la entidad.

La tesis de Colmenares

En la década del 50, el historiador salteño Luis Colmenares comenzó a desarrollar la tesis de que la bandera argentina nació como símbolo patrio en Güemes. Su labor le demandó 19 años de investigaciones.

Colmenares sostenía que el 13 de febrero de 1813, en las márgenes del río Pasaje (hoy Juramento), Manuel Belgrano hizo jurar a sus soldados fidelidad a la Asamblea el Año XIII, recientemente asumida en el poder, y a la bandera celeste y blanca.

Para el historiador, la jura producida en Rosario de Santa Fe un año antes, en 1812, fue un acto fallido, al igual que su posterior bendición en Jujuy por parte del Canónigo Gorriti en 1812, ya que la bandera no había sido aprobada por el Primer Triunvirato, el que además ordenó su destrucción.

Por lo tanto, para Colmenares, la bandera que tuvo el Ejército del Norte durante un breve período en 1812 no podía ser considerada enseña nacional.

El 1 de enero de 1813 asume la Asamblea del Año XIII, que autorizó a Belgrano a emplear la bandera que había creado. Colmenares afirma que, a orillas del río Pasaje en Güemes, Belgrano hace jurar a sus fuerzas fidelidad a la Asamblea y a la nueva bandera como símbolo nacional.

Así, destaca, que la bandera flameó por primera vez como símbolo patrio autorizado en la Batalla de Salta el 20 de febrero de 1813.

La polémica con Jujuy

El Instituto Belgraniano de Jujuy, al igual que el de la provincia de Salta, defiende la tesis de que la jura de la Bandera se realizó en San Salvador de Jujuy el 25 de mayo de 1812, a pesar de no estar autorizada como símbolo patrio por el Gobierno central.

“Colmenares sólo menciona que en Jujuy se hizo la bendición de la bandera en la catedral local, obviando decir que Belgrano luego hizo jurar la enseña ante el pueblo y el ejército”, afirmaron desde el Instituto Belgraniano de Jujuy en medios locales.

La jura del río Pasaje. Por Luis Borelli

El 9 de febrero de 1813, el Ejército del Norte, al mando de Manuel Belgrano comenzó a vadear el río Pasaje a la altura de Algarrobos (Lumbreras). Luego del gran esfuerzo que demandó el vadeo, Belgrano ordenó hacer un alto en la margen derecha del río hasta el 13 de febrero. Ese día, hizo formar al ejército e hizo leer en voz alta la circular recibida del Gobierno de Buenos Aires. Este declaraba la supremacía de la Asamblea General Constituyente y disponía que se le jurase obediencia. Concluida la lectura de la circular, se presentó el coronel Díaz Vélez, con una bandera azul y blanca, escoltado por una compañía de granaderos mientras la banda de música brindaba acordes marciales. Eran los mismos colores de las banderas que había enarbolado en Rosario (Santa Fe) en 1811, bendecida en San Salvador de Jujuy en 1812, y arriar por orden del gobierno porteño. Ahora la sacaba a relucir para que presenciara el juramento de obediencia a la Asamblea General Constituyente.
El general Belgrano dijo: “Este será el color de la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria”. Acto seguido juró obediencia a la Asamblea General. Luego fue el turno individual de los jefes de cuerpo a quienes interrogó con la fórmula prescrita por el Gobierno. Finalmente, Belgrano colocó su espada horizontal sobre el asta de la bandera e hizo desfilar a todos los soldados que uno por uno besaron esa cruz militar. Concluido el acto, se grabó en el tronco de un árbol gigantesco la inscripción: RIO DEL JURAMENTO, nombre que desde entonces se dio al Pasaje, y después al Salado.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD